Artistas experimentaron la naturaleza y el arte en el Pariacaca - 3
Artistas experimentaron la naturaleza y el arte en el Pariacaca - 3
Redacción EC

MARÍA HELENA TORD VELASCO

Periodista y arqueóloga

El Perú es uno de los países más sensibles al cambio climático. Lima, su capital, la segunda ciudad desértica más grande de nuestro planeta. Se estima que en 30 años el 90% de los glaciares del Perú desaparecerán, dejando a las principales ciudades de la costa del país con una grave escasez de agua. Bajo este alarmante escenario, Hawapi, un grupo de artistas itinerantes organizó un retiro de 10 días tomando como punto de encuentro el nevado Pariacaca, fuente principal de agua potable, agrícola e hidroeléctrica de la que depende directamente la capital peruana. Maxim Holland, quien dirige desde hace varios años este proyecto, que lleva como nombre Hawapi, que en quechua significa “afuera”, ha sacado adelante para el 2014 el tercer encuentro de artistas con el apoyo de Arts Collaboratory, una organización holandesa que promueve prácticas innovadoras y abiertas en artes visuales que son socialmente orientadas. Esta vez se enfocó en llamar la atención sobre el cambio climático y sus impactos humanos y ambientales.

El escenario escogido para este año fue el nevado Pariacaca, apu tutelar de esta parte de la región desde la época prehispánica y uno de los principales centros de peregrinaje de los Andes. Su importancia en la región como fuente de vida y de agua fue muy conocida por los antiguos pobladores de los Andes y revelada en los Manuscritos de Huarochirí, en la que se trasmiten los ritos y tradiciones alrededor del gran nevado en la época de los incas. 

Pariacaca, como fuente de vida, es llevado nuevamente por Hawapi a la conciencia de los nuevos habitantes de Lima. Es una reflexión acerca de los peligros del cambio climático y del calentamiento global a través de este encuentro de artistas fuera de los circuitos tradicionales del arte. 

Basado en el principio de que el arte es una herramienta para generar cambios sociales y a través de las actividades propuestas para este año, dirigen la atención del público hacia las decisiones que se tomarán en la Conferencia de Partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20) que tiene este año a Lima como sede. 

El mayor reto de este encuentro de artistas fue la logística para lograr una producción de esta envergadura, que contó con un campamento base de 45 personas, a más de 4.500 m.s.n.m. El poblado más cercano, Tanta, está ubicado a dos horas caminando. Maxim Holland señala sobre el proyecto que: “esta desconexión de las comodidades de la vida citadina moderna es un elemento que integró el concepto del proyecto. La idea con Hawapi es que con estos proyectos no solo se promueve la creatividad, sino que se conduce a los artistas participantes a romper barreras personales dentro de sus prácticas individuales”. Agrega además que: “Al juntar un grupo de artistas de diferentes disciplinas para realizar obras de arte en lugares alejados de su cotidianidad, y que se vean sumergidos en espacios que enfrentan ciertas problemáticas, se genera un ambiente en el cual se ven obligados a profundizar y analizar con más sinceridad las opiniones que expresan en sus obras”.

La documentación y las creaciones de los artistas a partir de esta experiencia en el nevado serán parte de la exhibición que se expondrá en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Barranco)pero otras muchas de las piezas fueron instaladas de forma permanente en el lugar del campamento de montaña como la silla de piedra del escultor Ishmael Randal, quien esculpió a manera de ushnu inca un asiento que mira al nevado como una forma de remembranza de la adoración de la época prehispánica al apu de esta parte de los Andes. “El momento de pasar tiempo frente al glaciar con esta vista con el nevado frente a ti tiene mucha influencia sobre tu vida y tu obra y por ello quise crear un lugar para sentarse en la piedra y sentirte como en un ushnu inca y tener esta visión", señala.

Alejando Jaime, otro de los artistas peruanos que integraron el colectivo este año, advirtió sobre cómo el territorio y el paisaje fueron durante esta experiencia una presencia permanente y los significados que se le cargan al nevado influyen en la obra. “Los factores climáticos tomaron también un rol determinante en el trabajo en el campamento. Habían días en los que llovía mucho y no podías ni salir de tu carpa y otros en que el viento era muy fuerte. La experiencia en un lugar a más de 4.500 m.s.n.m te genera retos constantes”.

El concepto de comunidad se dio con radio Hawapi desde el proyecto de los artistas mexicanos Gabriela León y Nahú Rodríguez, quienes crearon una estación de radio efímera, con una cabina de transmisión al aire libre sintonizable sólo dentro del campamento. Con ello, cuentan los comunicadores: "Nos interesa provocar la apropiación en colectivo de las ondas sonoras para escucharnos unos a otros. Radio Hawapi abrió un espacio radial de experimentación con la intención de generar colectividad a través de la escucha atenta. Pusimos el espacio al servicio de los otros participantes, quienes colaboraron con intervenciones, improvisaciones, programas de entrevistas, anuncios y también fue utilizado como un espacio de gozo y de reflexión comunitaria con Tanta, el poblado más cercano”.

La dupla coincide en que el Pariacaca mismo, propuso un diálogo íntimo que marcó un ritmo de trabajo y de convivencia, donde cada proyecto y cada individuo se fue adaptando a las circunstancias: “La trágica belleza del lugar nos movió muchos sentimientos, algunas veces contradictorios, algunas veces desesperados, gozosos… El simple recuerdo del Apu Pariacaca nos asombra”.

Otros artistas se enfocaron más en el trabajo con la comunidad como Teresa Borasino que hizo una dinámica con los músicos y una instalación con sillas. Cada uno a pesar de trabajar de una manera independiente había grupos como el colectivo Emergentes que trabajaron en grupo.

+MÁS INFORMACIÓN:

-Estos son los nombres de los artistas participantes en la colectiva que se inaugurará el 3 de diciembre en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Barranco:

Johannes Laumer
Gabriela Leon & Nahú Rodriguez
Christians Luna
Eliana Otta
Ishmael Randal Weeks
Jose Urteaga
Eduardo Valdez
Diego Vizcarra
Pamela Arce
Haresh Bhodjwani
Dana Bonilla
Teresa Borasino
Frank Cebreros
Colectivo Emergentes
Giuseppe De Bernardi
Mark Dorf
Alejandro Jaime
Celine Wald

-Conozca más sobre el proyecto en: 

Contenido sugerido

Contenido GEC