Hay Festival 2016: Hay fiesta en Arequipa - 1
Hay Festival 2016: Hay fiesta en Arequipa - 1
Alessandra Miyagi

Cuenta la leyenda que, una noche de 1987, los tres miembros de una familia bohemia asentada en el pueblo galés de Hay-on-Wye se reunieron alrededor de la mesa de su cocina para urdir un plan. Norman Florence, actor y director teatral de origen sudafricano; su esposa, la actriz de cine y televisión Rhoda Lewis; y Peter Florence, su hijo de 23 años, decidieron organizar una fiesta cultural que no solo remeciera por completo su pequeña comunidad campesina, sino que se hiciera sentir en el mundo entero. Y así empezaron. Se dice que las primeras cien libras que utilizaron para el financiamiento del festival provinieron de una partida de póker ganada —rumor que el mismo Peter Florence, actual director del festival, ha confirmado parcialmente en una entrevista concedida a Publishing Perspectives—. El resto lo consiguieron con auspicios y gracias a la buena voluntad de los participantes, como los dramaturgos Christopher Fry y Arthur Miller, invitados estelares de las dos primeras ediciones del Hay Festival of Literature & Arts, evento anual que este año cumplió 29 ediciones ininterrumpidas.

El Hay nació con el propósito de “reunir a gente de distintas realidades para compartir historias, para explorar el mundo como es y para imaginar cómo podría ser. Es una celebración de la literatura, de las ideas, de la cultura y la ciencia, así como un espacio privilegiado para el intercambio y el pensamiento. Es un homenaje a la inteligencia y un reconocimiento a la capacidad creativa de la mente humana”, nos dice Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival en América. Pero, además, el festival es una declaración política: es una manifestación de no compromiso con los partidos radicales que recortan las libertades de las personas, declaró Florence hace algunos años. Este espíritu festivo, comunitario y de libertad no solo se ha mantenido vigente hasta el día de hoy, sino que con el paso del tiempo se ha ido expandiendo a distintas ciudades del mundo. Segovia, Nairobi, Zacatecas, Daca, Kells, Ciudad del Cabo, Cartagena o Querétaro fueron algunas de las sedes de este encuentro.

Y este año, 1.003 kilómetros al sur de Lima, se celebrará la segunda edición del Hay Festival Arequipa. Entre el 8 y el 11 de diciembre desembarcará en nuestro país una comitiva compuesta por más de 100 invitados de lujo procedentes de 15 países. Jody Williams y Ahmed Galai, ganadores del Premio Nobel de la Paz; retratistas de la realidad como Jon Lee Anderson, Joe Sacco y Sergio Ramírez; escritores como Ben Okri, Margo Glantz, Marta Sanz, David Foenkinos, Héctor Abad Faciolince y Laura Restrepo; los historietistas Liniers y Alberto Montt; además de todo un contingente de personalidades de la escena local, como Fernando Iwasaki, Alfredo Bryce Echenique, Fernando de Szyszlo, Renato Cisneros, Julio Villanueva Chang, Pedro Salinas, Gastón Acurio, entre muchísimos otros, compartirán sus ideas y obras a través de 75 actividades, entre charlas, conferencias, lecturas, muestras de cine y talleres, cuatro de las cuales serán organizadas por El Comercio.

Los eventos se realizarán en ocho sedes del centro histórico de Arequipa, tendrán un costo de S/5.00 para el público general, y será libre —20% del aforo— para los estudiantes que se acrediten. Las entradas estarán disponibles en la taquilla de la Biblioteca MV Ll (c/San Francisco 308) y en este .

Además del programa regular, también se llevarán a cabo dos bloques de actividades dirigidas al público infantil y juvenil: el Hay Festivalito y el Hay Joven —este último coorganizado con la Universidad Católica de San Pablo—, una serie de eventos gratuitos, .

A continuación y como para ir preparando el ambiente, un pequeño perfil de siete notables invitados.

Alessandro Baricco
(Turín, Italia, 1958)


Entrevista de Héctor de Mauleón a  Alessandro Baricco, concedida a Círculo Editorial Azteca a propósito de su novela, "Tres veces al amanecer".

Baricco es quizá el más famoso de esta ilustre legión. Además de ser uno de los narradores y dramaturgos más reconocidos de Italia, es filósofo, musicólogo, cineasta, columnista, presentador de televisión y profesor de escritura creativa; sin embargo, él prefiere definirse a sí mismo simplemente como un storyteller. “Escribir da placer físico, es como correr, volar; es un oficio maravilloso, pero es un proceso por el cual debes pasar en soledad. Así que sentí la necesidad de hacer otras cosas que involucraran a otras personas; no podría dedicarme únicamente a la escritura”, nos respondió cuando le consultamos acerca de su compulsiva actividad laboral, durante el pasado Hay Festival de Cartagena.

Muchos críticos han reconocido en su obra la inmensa influencia de la música clásica. Estructuras complejas, narraciones circulares o alejadas de toda linealidad, un manejo minucioso del ritmo y la constante búsqueda de un estetismo discursivo recuerdan las melodías de Rossini, compositor favorito de Baricco. Admirador confeso, también, de J.  D. Salinger, en 1993 fundó la Scuola Holden, una academia de escritura creativa, llamada así en homenaje a Holden Caulfield, protagonista de “El guardián entre el centeno”. Y pese a la gran notoriedad que se ha forjado, de su vida privada se sabe muy poco, ya que Baricco, como Salinger, detesta dar entrevistas, y detesta más aún hablar sobre su intimidad.

Es autor de una notable colección de novelas —13 en total, entre las que se cuentan “Tierras de cristal” (1991); “Océano mar” (1993); “Seda” (1996), título que lo convirtió en un fenómeno mundial; y “Tres veces el amanecer” (2012)—, libros de relatos, piezas para teatro —destaca el monólogo “Novecento” (1994), llevado al cine en 1998 por Giuseppe Tornatore—, innumerables ensayos y artículos, y cuatro películas.

Margo Glantz
(Ciudad de México, 1930)

Entrevista a Margo Glantz, realizada por Cristina Pacheco para el Canal Once de México el 20 de mayo de este año.

De chica supo leer partituras y tocar el piano, pero lo olvidó. Sin embargo, aún conserva la melomanía y un oído afinado que la guían en una escritura que linda con la música. El cuerpo — ya sea erótico, enfermo o muerto, especialmente el femenino—, la pintura, los viajes, la música y sobre todo la curiosidad alimentan su obra. “Me gusta la pintura, la música, la lectura, viajar, ver mezquitas, saber por qué los musulmanes viven de cierta manera, cómo caligrafían sus libros, me fascina comprarme ropa y estar a la moda, me interesa analizar por qué un traje de Armani de pronto se puede convertir en objeto artístico”, dijo Glantz en una entrevista concedida a La Colmena, la revista de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Con 86 años, Glantz es la escritora más veterana de toda la comitiva y, quizá, la que más premios y reconocimientos ha recibido en sus más de 50 años de trayectoria. Es narradora, crítica literaria, especialista en Sor Juana Inés de la Cruz y catedrática de la UNAM; además, desde 1995 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Como era de esperarse, desde muy joven Glantz fue una voraz lectora; sin embargo, recién a los 48 años publicó su primer libro “Las mil y una calorías”. Después siguieron más de una veintena de novelas y cuentos, entre las que destacan “Las genealogías” (1981), “Síndrome de naufragios” (1984), “El rastro” (2002), “Coronada de moscas” (2012) y “La cabellera andante” (2015).

Ben Okri
(Minna, Nigeria, 1959)


Discurso pronunciado por Ben Okri el 12 de setiembre del 2012 en honor a Steve Biko, activista anti-apartheid, en la Universidad de Cape Town, Sudáfrica. 

Convertido en una de las voces más importantes de la poesía y la narrativa africana actual, Ben Okri ha ha vivido entre dos mundos. Originario de la etnia igbo, una de las más extendidas de Nigeria, fue llevado a los 18 meses por su familia a Londres, ciudad donde pasó sus primeros años de vida. En 1965 volvió a su país y conoció los horrores de la guerra civil (1967-1970). Esto lo llevó a regresar a Inglaterra para estudiar becado en la Universidad de Essex la carrera de Literatura Comparada y, luego de unos años duros —en los cuales incluso llegó a vivir en la calle—, logró publicar su primera novela titulada “Flores y sombras” (1980), en la que pone de manifiesto la corrupción existente en su país. Su libro más importante sería, sin embargo, “El camino hambriento” (1991), en el que narra la tragedia de la guerra civil y por el que obtuvo el prestigioso Premio Booker.

Muchos han comparado su narrativa con el realismo mágico y él, con un toque de ironía, ha dicho al respecto que “no se puede escribir sobre África como Jane Austen”. En una entrevista puso esto de manifiesto y comentó, además: “Yo puedo entrar en una selva con Graham Greene, y él verá árboles, lianas, animales; y yo veré árboles, lianas, animales, pero también presencias de los ancestros, espíritus de los bosques… porque son cosas que están en mi percepción”. Su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas.

Sergio Ramírez
(Masatepe, Nicaragua, 1942)


Entrevista a Sergio Ramírez, realizada por Cristina Pacheco para el Canal Once de México.

Su consagración llegó cuando ganó en 1998 el Premio de Novela Alfaguara por “Margarita, está linda la mar”. Un libro en el que corren en paralelo dos hechos centrales de la historia nicaragüense: el regreso al país del poeta Rubén Darío en 1907 y el asesinato del dictador Anastasio Somoza en 1956. Desde entonces, la actividad literaria de Sergio Ramírez se hizo conocida y se superpuso, de alguna manera, a su carrera política. El escritor había sido vicepresidente de su país entre 1985 y 1990 tras el triunfo del sandinismo. Luego, en el 2002, publicó “Sombras nada más”, libro en el que ahondó en los temas que se convertirían en una constante en su obra: la dictadura, la guerrilla y los excesos cometidos por uno y otro bando, en una exploración del pasado y el presente de su turbulento país.

En más de una ocasión, Ramírez ha contado que su vocación de escritor se gestó en su infancia y juventud, entre las lecturas de cómics y su fascinación por el cine. Otro de sus títulos importantes es “Castigo divino” (1988). El 2011 se hizo merecedor al Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por su trayectoria literaria y el 2014 obtuvo el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria. Su última novela, publicada el 2015, se titula “Sara” y está inspirada en la historia bíblica entre Sara y Abraham.

Marta Sanz
(Madrid, España, 1967)


Entrevista a Marta Sanz con ocasión de su novela "Farándula", ganadora del Premio Herralde de Novela