Muchos padres no permiten que sus pequeños anden descalzos por miedo a que contraigan un resfriado, pero ¿es realmente probable?
Muchos padres no permiten que sus pequeños anden descalzos por miedo a que contraigan un resfriado, pero ¿es realmente probable?
Isabella Jugo Escate

¿Alguna vez has oído la típica frase ‘¡ponte zapatos que te vas a enfermar!’? Afirmaciones así son más frecuentes de lo que uno creería, pues cuando alguien se convierte en padre o madre, es muy común que el más mínimo cambio de comportamiento en nuestro hijo o cualquier acción que pueda ponerlo en riesgo justifique más no siempre es necesario. Por ello, en esta ocasión, conversamos con dos especialistas en pediatría para desmentir cinco de los mitos más repetidos en relación a la salud infantil.

“Desde el 1998, año en el que empecé a trabajar con niños, siempre me llamó muchísimo la atención las creencias de cada persona que llegaba a consulta. De esa manera, a lo largo de mi carrera, fui apuntando los mitos -todos muy tradicionales de nuestro país- que escuchaba en el Hospital Arzobispo Loayza, donde trabajé durante veinte años”, estableció Dr. Gustavo Rivara, pediatra neonatólogo de la Clínica Delgado AUNA y autor del libro ‘Los secretos de la abuela: 100 mitos sobre la salud infantil analizados con respeto, afecto y ciencia’.

¿Mi hijo va a contraer un resfriado por andar descalzo?

Según el experto, lo primero que se debe aclarar es que el frío no entra por los pies. “Asimismo, debemos tener en claro que el frío no enferma, aunque muchos padres creen que sí, por lo que nunca le quitan las medias a los niños. El frío no te puede dar una infección, pues para que te enfermes tiene que ingresar un o una bacteria a tu organismo”, aseveró el Dr. Rivara.

“Si el pequeño se encuentra desprotegido en un ambiente frío, pero estéril, le puede dar hipotermia, pero no se va a resfriar. Igualmente, un bebé puede llorar por frío, pero eso no es sinónimo de que se vaya a enfermar”, recalcó el doctor.

En relación a ello, la Dra. María Saravia, Directora de la carrera de Medicina Humana de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), recalcó que las medias no son un mecanismo anti-resfriados., más sí son una forma de proteger a los niños de ciertas superficies u objetos pequeños que pueden incomodar su paso en ciertos ambientes. Sin embargo, cuando se encuentren en casa, la dora recomendó mayor confort.

¿El frío realmente entra por los pies? Especialistas responden
¿El frío realmente entra por los pies? Especialistas responden

Si mi hijo no toma leche tres veces al día, ¿se va a quedar de baja estatura?

Al referirse a este mito, el Dr. Rivara dejó en claro que una persona puede quedarse de baja estatura no por dejar de tomar sino por una mala nutrición en general. “¿Si un niño no toma leche tres veces al día se va a quedar de baja estatura? No y no entiendo cómo ni de dónde ha surgido esta idea. La talla se relaciona con la genética y la nutrición, no con la leche en sí”, enfatizó.

“Un niño de 8 años ni siquiera debería ser forzado a tomar leche. Somos mamíferos, por lo que llega un momento en el que dejamos de ser lactantes, usualmente alrededor de los 3 o 4 años. Después, entre los 5 y 7 años, no deberíamos seguir tomando leche, menos aún la de otro mamífero como lo es la vaca. Ahora, si a tu hijo le gusta la leche y quiere seguir tomándola, pues bien, pero no pasa nada si decide dejar de incluirla en su dieta”, destacó el autor de ‘Los secretos de la abuela’

El doctor de AUNA también explicó que la leche que se puede incluir en el régimen alimenticio de un niño, pues este elemento también está muy presente en los frutos secos, como las almendras y las nueces. “Si tengo una dieta balanceada con calcio, nutrientes y macronutrientes, voy a crecer adecuadamente. El calcio no viene solo de la leche”, reiteró.

La Dra. Saravia hizo hincapié en el que la situación es distinta durante los primeros seis meses de vida del bebé, incluso hasta los dos primeros años de vida. “Después de los seis meses, se puede iniciar una alimentación complementaria”, añadió.

Muchos padres le dicen a sus hijos '¡toma tu leche o te vas a quedar chato!', pero ¿realmente es necesario?
Muchos padres le dicen a sus hijos '¡toma tu leche o te vas a quedar chato!', pero ¿realmente es necesario?

Si mi hijo tiene fiebre, ¿debo llevarlo inmediatamente a urgencias?

“La es una respuesta de tu sistema inmunológico al defenderte. Tu cuerpo sabe que los virus se reproducen de forma más lenta si la temperatura aumenta. De igual modo, el virus entra por las vías respiratorias y el moco que se genera aparece para enviar células de defensa. Por ende, si bajas la fiebre, estarás interrumpiendo tu propio mecanismo de protección”, aseguró Rivara.

En esa línea, es preciso establecer que la fiebre suele durar entre dos y cinco días. Por ello, si se va por un momento y luego regresa, es totalmente normal. “Muchos padres me dicen ‘le volvió la fiebre, ¿lo llevo a y no es así. La calentura regresa porque es su cuerpo diciéndoles ‘déjenme trabajar’. La fiebre se tiene que investigar, más no tenemos que tenerle miedo”, sostuvo el pediatra.

De todos modos, la Dra. Saravia indicó que sí existen ciertos casos en los que sí es necesaria una visita urgente al pediatra, aunque no es lo más frecuente:

  • Cuando la fiebre dura más de tres días seguidos y se van aumentando síntomas adicionales. Por ejemplo, si ven que, además de la temperatura alta, el niño está decaído, no come, tiene náuseas, está irritable y/o se le dificulta respirar.
  • Si tienes menos de seis meses y cuenta con fiebre, sí es sumamente necesario ir a urgencias pediátricas, pues puede tratarse de una bacteria oculta o la mezcla de más de un virus.
La fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro organismo.
La fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro organismo.

Con respecto a la fiebre, ambos expertos mencionaron que uno de los mitos más comunes gira alrededor inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal, en palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta afección -hasta mortal en algunos casos- puede ser causada por múltiples especies de bacterias, hongos, virus y parásitos.

genera fiebre alta o hasta convulsiones. Sin embargo, muchos padres creen que es al revés y que la alta temperatura es lo que origina la meningitis cuando no es así. Asimismo, también les cuesta aceptar que uno de los métodos para diagnosticar esta infección es la punción lumbar, proceso en el cual se inserta una aguja en la columna vertebral del niño. Muchos se oponen porque creen que esto puede dejar trastornos neurológicos y no es así. Es la misma meningitis que ya ha avanzado y ya ha ocasionado un trastorno de ese tipo”, aclaró la Dra. Saravia.

Si no curo correctamente el resfriado de mi hijo, ¿le va a dar neumonía?

Conforme al Dr. Rivara, un resfriado común es producido por un virus y se va a ir solito en unos días, por lo que no existe un tratamiento o una cura como tal. “El resfriado llega solo y solo se va. Por eso, el error empieza cuando dicen ‘mal curado’, puesto que no hay un tratamiento adecuado o inadecuado. Los medicamentos que se recetan para un resfriado dependerán de los síntomas que tenga el niño, es decir, si tiene tos, pues se le da una pastilla para la tos. De todos modos, eso no significa que el virus se irá más rápido”, aseveró.

“Si tu hijo contrae después de atravesar un resfriado, ocurrió porque tenía que ocurrir, no porque no le diste una pastilla o un jarabe”, declaró el doctor.

“El resfrío no es como que se cura o no se cura. Los síntomas se van después de cinco días, se lleve o no un tratamiento. Cuando aparecen nuevos síntomas, como tos o fiebre, quiere decir que estamos en medio de otra enfermedad”, agregó la Directora de la carrera de Medicina Humana de la USIL.

Un resfriado suele durar hasta 5 días.
Un resfriado suele durar hasta 5 días.

Si le doy de lactar a mi hijo durante más de un año, ¿es como si le diera agua?

Hoy en día, muchas madres son criticadas por seguir a su bebé después del primer año de vida, pero es una crítica totalmente injustificada. “Somos mamíferos y los mamíferos más cercanos a nosotros, como el chimpancé y el orangután, dan de lactar hasta cinco años. Para los humanos, durante más de 18 meses es completamente normal, incluso hasta los dos o tres años del bebé”, respondió el Dr. Rivara.

Muchas madres son juzgadas por seguir dando de lactar después del primer año de su bebé.
Muchas madres son juzgadas por seguir dando de lactar después del primer año de su bebé.
¿Quieres conocer más mitos sobre la salud infantil?

La presentación del libro 'Los secretos de la abuela: 100 mitos sobre la salud infantil analizados con respeto, afecto y ciencia' será el jueves 30 de mayo a las 7:00 PM en el Auditorio Hugo Lumbreras, dentro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Campus Miraflores). El evento contará con la presencia el Dr. Gustavo Rivara, autor del libro, quien estará acompañado de la actriz Daniela Camaiora y el Dr. Leandro Bambaren.

Contenido sugerido

Contenido GEC