Piscoya compartió en sus redes sociales cómo esta situación también lo había afectado en su vida familiar. (Foto: Alessandro Curraino/El Comercio)
Piscoya compartió en sus redes sociales cómo esta situación también lo había afectado en su vida familiar. (Foto: Alessandro Curraino/El Comercio)
/ Alessandro Currarino
Redacción EC

Luego de los desafortunados comentarios de los locutores Ricardo Mendoza y Norka Gaspar, que hicieron bromas sobre una persona sordomuda que no puede dar su consentimiento para tener relaciones sexuales, el intérprete de lengua de señas peruana de TV Perú, , denunció que las personas sordas víctimas de tienen limitaciones para denunciar ante la Fiscalía por falta de intérpretes acreditados en nuestro país.

MIRA:

Lo que pasa es que las personas sordas han sufrido todo este tiempo violencia sexual, mucho más en pandemia, y cuando los familiares y el abogado de la persona agraviada me han solicitado la interpretación, a la hora de hacer el servicio en la cámara Gesell, la Fiscalía me pide que este acreditado, sea yo o cualquier intérprete que haya ido”, señaló Piscoya a este Diario.

Al respecto, Piscoya explicó que en nuestro país no hay aún intérpretes acreditados porque el Ministerio de Educación todavía no ha cumplido con elaborar el perfil del intérprete peruano, que “es urgente”. Comentó que hubo varias reuniones en los últimos años, en las que ha participado, pero el tema sigue siendo postergado hace más de una década.

MIRA: Ricardo Mendoza y Norka Gaspar: ministra de la Mujer afirma que burlarse de un delito “abona a la impunidad”

Le corresponde hacerlo a la DEBE (Dirección de Educación Básica Especial) del Minedu y creo que los constantes cambios que han habido de directores y responsables del área han perjudicado mucho para poder seguir con el procedimiento”, contó.

Más temprano, Piscoya compartió en sus redes sociales cómo esta situación también lo había afectado en su vida familiar.

Tengo una hermana sorda que me crió y no se pueden imaginar cuan presa fácil son para estos agresores, porque ¡no pueden denunciar en su idioma!”, escribió en Twitter.

El procedimiento

Piscoya explicó también que una vez concluido el perfil, en coordinación con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), la acreditación de los intérpretes se hace ante el Ministerio de Trabajo.

MIRA: Rímac: joven universitaria fue hallada sin vida en habitación de un hostal | VIDEO

La acreditación laboral es con el Ministerio de Trabajo, pero ellos no pueden proceder sin tener aprobado el perfil que lo hace el Ministerio de Educación, y en conjunto con Conadis que es el ente rector”.

Agrega que el marco es la Ley 29535, que reconoce el lenguaje de señas como idioma oficial de la comunidad sorda, y que data del 2010, y que se reglamentó siete años después. Allí se contempla cómo acreditar a los intérpretes.

Este perfil también permitirá, añade Piscoya, crear la carrera de intérpretes profesionales en nuestro país.

VIDEO RECOMENDADO

Cercado de Lima: camión con cemento se hundió en medio de la plaza de la Iglesia de San Francisco | VIDEO
Cercado de Lima: camión con cemento se hundió en medio de la plaza de la Iglesia de San Francisco | VIDEO

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC