Las 11 preguntas fueron delimitadas la semana pasada en un taller que contó con más de 100
vecinos. La asamblea contó con la  la participación de Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, y Maritza Colmenares, oficial de IDEA
Internacional.
Las 11 preguntas fueron delimitadas la semana pasada en un taller que contó con más de 100 vecinos. La asamblea contó con la la participación de Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, y Maritza Colmenares, oficial de IDEA Internacional.
/ Giancarlo Ávila
Gladys Pereyra Colchado

San Martín de Porres, el segundo distrito más poblado de Lima Metropolitana, fue escenario de la nueva edición del programa Audiencias Vecinales que organiza El Comercio, con el apoyo técnico de IDEA Internacional, para dar voz a los vecinos respecto de los temas que más les preocupan.

Lee también: Audiencia en el Callao: vecinos toman la palabra y alcalde Pedro Spadaro responde sobre inseguridad, limpieza y nuevas obras

Durante más de dos horas, el alcalde Hernán Sifuentes respondió 11 preguntas sobre las acciones que realiza su gestión ante problemas como la inseguridad ciudadana, falta de pistas y veredas, mantenimiento de áreas verdes, recojo de residuos sólidos y otros relacionados con la calidad de vida de los vecinos de esta parte de Lima norte.

La asamblea se realizó en la sede principal de la municipalidad, ubicada en la avenida Alfredo Mendiola, desde las 10 de la mañana y contó con la la participación de Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, y Maritza Colmenares, oficial de IDEA Internacional.

Todas las preguntas formuladas durante la jornada fueron delimitadas la semana pasada en un taller liderado por el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos, que contó con la participación de más de un centenar de vecinos.

Antes de iniciar con la ronda de respuestas, el alcalde tuvo oportunidad para resumir su trabajo en los últimos 18 meses y reiteró que al asumir la gestión encontró una deuda de más de 500 millones de soles. “Muchas de estas deudas tienen que ver con pagos de las AFP que gestiones anteriores no cubrieron. Nos hemos acogido al Repro AFP III para pagar, en un lapso de 10 años, un promedio de 75 millones de soles”, dijo.

La asamblea contó con la  la participación de Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, y Maritza Colmenares, oficial de IDEA
Internacional.
La asamblea contó con la la participación de Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, y Maritza Colmenares, oficial de IDEA Internacional.
/ Giancarlo Ávila

Sobre la inseguridad ciudadana, una de las principales preocupaciones expresadas por los vecinos, el burgomaestre recordó que es indispensable el trabajo de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. “Necesitaríamos por lo menos 2.500 policías en las calles y no tiene ni 250. Eso es un problema estructural que compete al Gobierno Central, pero desde el 2017 hemos tenido 20 ministros del Interior. Esa inestabilidad nos arrastra a los gobiernos locales porque trabajamos con un ministro y lo cambian en un promedio de dos meses”, indicó.

Asimismo, destacó que es necesario el compromiso ciudadano en temas como el cumplimiento de los horarios de recojo de residuos sólidos.

La asamblea en San Martín de Porres fue la sexta jornada de democracia participativa del año y la número 12 desde que se reactivó este emblemático programa de El Comercio. Tal como las anteriores ediciones, el objetivo de las audiencias es promover la rendición de cuentas y fiscalizar el cumplimiento de los compromisos brindados por las autoridades.

Por ello, este Diario realizará una evaluación posterior para identificar si se cumplieron los plazos prometidos por el alcalde. Quienes tengan preguntas adicionales para el alcalde, pueden hacerlas llegar al correo electrónico .

1
Pregunta de Carmen Escobar Yamato
¿Qué acciones implementará para apoyar los nuevos proyectos de agua y desagüe en las zonas más vulnerables de San Martín de Porres?
Pregunta de Carmen Escobar Yamato

Hemos gestionado la obra en la avenida Miguel Grau y la calle Isidro Acíbar, que va a ejecutar Lima, pero que ha hecho que Sedapal le ponga atención a esas redes de agua potable que colapsaban en Barrio Obrero, Zarumilla, Caquetá y una parte de Ingeniería. Además, en las cuadras 5, 6, 7, 8 y 9 de la avenida Abancay, en la urbanización Perú, se va a construir una red de alcantarillado y buzones a fines de año.

2
Pregunta de Hugo Estrada Linares
¿Qué acciones tiene programadas para el desarrollo integral de las personas adultas mayores y vulnerables?
Pregunta de Hugo Estrada Linares

El trabajo con adultos mayores es uno de los pilares de nuestra gestión, aunque sabemos que es insuficiente. Tenemos muchos talleres gratuitos que incluyen terapia física y ocho sedes, pero queremos llegar a más lugares. Este año, a través del Presupuesto Participativo, se ha aprobado un proyecto en el local comunal de Infantas para un local del adulto mayor. Además estamos viendo más espacios para descentralizar los servicios. Hemos atendido a un promedio de 2 mil adultos mayores. 

3
Pregunta de Carmen Rosa Cotrina Mendoza
¿Qué acciones realiza para enfrentar el tema de tráfico vehicular en horas puntas y controlar los paraderos informales?
Pregunta de Carmen Rosa Cotrina Mendoza

Hemos firmado un convenio con ATU para articular la fiscalización de paraderos informales que contribuyen con el tráfico. Detrás hay mafias organizadas. Sin la Policía Nacional no podríamos avanzar. Hemos tenido 330 intervenciones y detenido 425 vehículos. El problema es que la multa de la municipalidad no llega a los 600 soles, en cambio la multa de la ATU es 20 mil soles, las normas no ayudan. Hemos hecho operativos a nivel de transporte menor con 975 vehículos menores en el 2023 y 760 hasta mayo. Actualmente existen 450 paraderos formales. En los puntos críticos estamos implementando dos inspectores y un policía, estamos al 70%.

4
Pregunta de Edgar Prieto
¿Qué alternativa plantea para hacer respetar los espacios públicos y contrarrestar la invasión de aceras?
Pregunta de Edgar Prieto

Hemos liberado las cuadras 2 y 3 de la Av. Habich que estaban tomadas por food trucks. Asimismo en los paraderos 7 y 8 de la Av. Los Olivos y el bulevar en jirón Iquitos y Callao, donde 300 comerciantes informales pagaban cupos de 5 soles que significaba 15 mil soles para organizaciones criminales. Eso significó amenazas públicas. En el área verde de Unicachi derribamos 250 covachas donde también cobraban cupos. Por eso necesitamos el apoyo policial y del gobierno central. Vamos intervenir en los próximos cuatro meses para acabar con los lavaderos de carros de las avenidas Santa Rosa, Alcides Vigo, Antúnez de Mayolo y Los Alisos. 

5
Pregunta de Dorys Dávalos Huaranca
Con el presupuesto por el Estado de Emergencia ¿cuántas cámaras de vigilancia va a implementar este año 2024?
Pregunta de Dorys Dávalos Huaranca

Este año, tenemos 16 centrales de seguridad ciudadana y monitoreo que están en proceso y calculo que estarán ejecutadas para octubre y noviembre, vamos a comprar 80 cámaras de seguridad, contratar mas serenos y vamos a comprar 12 camionetas para seguridad ciudadana. Es importante también formar una junta vecinal de seguridad ciudadana para hacer seguimiento al trabajo de la comisaría.

6
Preguntar de Arthur Chavelón Palomino
¿Cómo podrá proteger las delimitaciones de las áreas verdes que todavía no cuentan con habilitaciones urbanas, las cuales son amenazadas por inmobiliarias que las quieren lotizar?
Preguntar de Arthur Chavelón Palomino

Le hemos declarado la guerra a malas inmobiliarias. San Martín de Porres tiene más de 600 parques, 200 los apoyamos con puntos de agua y cisternas, otros solo con cisternas. Este año vamos a remodelar 33 parques y un mejoramiento integral de 8 parques. Desde agosto vamos a empezar con las podas altas, para eso estamos viendo la posibilidad de comprar una grúa.

7
Pregunta de Estela Chuquimajo Alarcón
¿Por qué la fiscalización de San Martín de Porres no articula con la PNP en la intervención de comercios, restaurantes, licorerías y cantinas?
Pregunta de Estela Chuquimajo Alarcón

Hemos hecho 250 operativos con la Policía Nacional y el Ministerio Público. Hemos clausurado prostíbulos, uno de ellos donde se concentraba el llamado ‘Maldito Chris’. Necesitamos recuperar unos 90 espacios públicos y en lo que queda de mi gestión calculo que podemos recuperar 25 o 30 porque tenemos que hacer sostenimiento. Programaremos una mesa de trabajo con los vecinos. 

8
Pregunta de Danny José Vargas Infanzón
¿Qué medidas está tomando la municipalidad para evitar la lotización de áreas de aporte y el abuso de las inmobiliarias?
Pregunta de Danny José Vargas Infanzón

Si bien nuestra labor acaba con la entrega de la habilitación urbana, hacemos asesoramiento para que el vecino pueda inscribirla en Registros Públicos porque han habido casos donde las habilitaciones estaban mal hechas. Mi gestión ha dado 36 habilitaciones, beneficiando a 1600 familias. Seguimos articulando con los dirigentes para tener más habilitaciones.

9
Pregunta de Rosa Francia Almenara
¿Qué acciones implementará para mejorar la gestión del recojo de residuos sólidos y evitar focos infecciosos?
Pregunta de Rosa Francia Almenara

Tenemos un contrato donde el recojo y recolección se realiza al 100% [por la empresa] y por eso no podemos comprar una compacta. Por eso, este año vamos a adquirir camiones baranda para tener un servicio adicional. Pero importa la actitud del vecino, los exhorto a que respeten el horario. SMP produce 850 toneladas diarias de basura. Hemos recuperado 32 puntos críticos de basura, en uno de ellos recogimos 15 toneladas de basura. Nos faltan 70 puntos críticos, este año vamos a recuperar 20 y darles sostenimiento.

10
Pregunta de Luz Maria Ramirez Soria
¿Cuáles son los próximos proyectos de pavimentación de pistas y veredas?
Pregunta de Luz Maria Ramirez Soria

Tenemos el proyecto en calle Llata, el gran proyecto de Jesús de Chuquitanta y en la segunda etapa de Cayetano Heredia . En dos meses daremos inicio a siete proyectos de infraestructura vial y peatonal: Los Nogales, Girasoles, Arboleda, Atlanta, Valle Azul, Barrio Obrero, invirtiéndose 12 millones, que van a beneficiar a casi 10 mil vecinos. Asimismo, en la avenida Villa Verde será una realidad y se está desarrollando el perfil y calculamos que tendrá una inversión de 2 millones y medio de soles. De igual forma, mejoraremos la avenida Los Olivos. Además, la bandera de nuestra gestión será el mejoramiento de la avenida Lima.

1
Pregunta de Frank Maita Vargas
¿De qué manera está abordando la salud mental de los jóvenes y adolescentes en alto riesgo de vulnerabilidad?
Pregunta de Frank Maita Vargas

En julio y agosto vamos a impulsar un proyecto de ordenanza que cree el concejo distrital de participación juvenil en el distrito. Esto va a permitir la participación más activa de organizaciones juveniles. Sobre salud mental, contamos con dos centros en el distrito y coordinamos para brindar orientación psicológica, vocacional y laboral. El programa de Joven Saludable ha atendido a 1.500 y al cierre del año queremos llegar a mil más. Hemos firmado un convenio con Devida para articular trabajos de prevención de julio a diciembre.

Contenido sugerido

Contenido GEC