Diversos especialistas han coincidido en que, durante la pandemia de gripe española, que habría llegado al Perú en marzo de 1919, la población de Lima decidió permanecer en sus viviendas de forma voluntaria para evitar posibles contagios. Sin embargo, nunca en los cien años siguientes el Gobierno Peruano había decretado un aislamiento obligatorio por razones de salud pública. Es decir, lo vivido en los últimos cien días no tiene precedentes en la historia de nuestro país.
Si no puedes ver la línea de tiempo haz clic en este enlace.
Desde el 15 de marzo, los peruanos se enfrentaron a lo desconocido; a una enfermedad que inicialmente parecía lejana, pero que pronto tuvimos entre nuestras calles, plazas y pueblos: el COVID-19. Una infección que obligó a cambiar las costumbres sociales, y a integrar al vocabulario diario palabras como distanciamiento social, cuarentena y emergencia sanitaria.
MIRA: La huella del virus: la pandemia del COVID-19 ya es el evento de salud pública más letal de los últimos años en el Perú
Pero el impacto del nuevo coronavirus tampoco tiene precedentes: hasta el momento, se han reportado más de 257 mil infectados y 8.223 fallecidos. La última cifra convierte a este evento de salud pública en el más letal que se haya visto en el Perú de los últimos 60 años. Con una mortalidad en nuestro territorio tres veces mayor a la epidemia del cólera de 1991; ocho veces mayor a la pandemia de gripe asiática de 1957; y 26 veces mayor a la pandemia de gripe AH1N1 del 2009.
El presidente Martín Vizcarra lo recordó en el día 68 de emergencia nacional, el pasado 22 de mayo: “El coronavirus está marcando un antes y un después en la historia del Perú y del mundo”. Un hecho histórico, que puso a prueba a nuestro sistema de salud público –deficiente y relegado durante décadas– y que motivó al Gobierno a prorrogar la cuarentena hasta en cinco ocasiones. El objetivo: evitar que los hospitales del país colapsen ante los posibles contagios masivos.
Adultos mayores, padres de familia, escolares, universitarios, empleados, obreros, personal de salud, bomberos, policías, militares; en Lima, Loreto, Tumbes o Tacna, todos los peruanos debieron acatar las medidas necesarias para frenar la propagación del virus. Entre ellas, un estricto aislamiento social que –de no ampliarse por sexta vez– culminará el próximo 30 de junio. Una fecha que marcará, apenas, el comienzo de una nueva etapa. De una nueva convivencia.
El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.
¿Hay cura para el COVID-19?
Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado. La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.
¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?
Primero hay que entender que el período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. De acuerdo con estimaciones, el periodo de incubación de la covid-19 oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúa en torno a los cinco días. Por el momento se continúan analizando y actualizando estos datos para tener una información más precisa y detallada.