[Actualización] A las 5:30 a.m. de hoy, martes 4 de agosto, el pleno del Congreso le negó el voto de confianza al gabinete de Pedro Cateriano.
[Nota original] La lucha contra el COVID-19 fue el primer tema que abordó ayer el primer ministro Pedro Cateriano durante su solicitud del voto de confianza ante el pleno del Congreso.
MIRA: CMP sobre requisitos de contratación de personal de salud: “Es apresurado e innecesario”
En poco más de 20 minutos –de un discurso que duró tres horas y media– el jefe del Gabinete adelantó las principales acciones del Gobierno para frenar el número de contagios. El Comercio consultó a tres expertos sobre los anuncios efectuados y qué acciones se deben implementar para luchar contra la pandemia:
1. ″Pequeño rebrote”
Cateriano hizo un llamado a la responsabilidad de la ciudadanía ante lo que denominó un “pequeño rebrote” de contagios en el país. De acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Salud (Minsa), durante la semana pasada los contagios nuevos volvieron a superar los 6.500 casos diarios, una cifra que no se repetía desde mayo; incluso se alcanzó un pico de 7.448 casos nuevos el último sábado.
Para Ciro Maguiña, médico infectólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y vicedecano del Colegio Médico del Perú, no es posible hablar de un “rebrote” porque los contagios nunca se controlaron. “Si bien tuvimos una ‘meseta’ hace tres o cuatro semanas, lamentablemente desde hace unos quince días se ha generado un incremento a raíz de la reapertura de actividades económicas. Es como una gran ola que ha vuelto a subir”, dijo a este Diario.
Este aumento de contagios respondería a que el transporte público y las reuniones familiares se han convertido en los nuevos focos. “Se está llevando la infección a casas donde tanto tiempo estuvieron protegidos los abuelos, los tíos. Se necesita un distanciamiento social en la casa”, señaló.
Con él coincidió Theresa Ochoa, directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la UPCH, quien sostuvo que el significativo aumento en los contagios ha impactado en la capacidad de hospitales, así como en el acceso a insumos indispensables para el tratamiento de la enfermedad. Entre ellos, el oxígeno y su distribución, un tema que no fue abordado por Cateriano. “Los hospitales están completamente saturados, se necesitan camas, pero con oxígeno”, enfatizó.
2. Capacidad hospitalaria
En su presentación ante el Congreso, Cateriano anunció que se busca duplicar el número de camas UCI y pasar de 1.500 a 3.000 para el 2021, así como habilitar 6.000 camas nuevas de hospitalización en módulos temporales en 10 regiones del país e incrementar el presupuesto a S/20.000 millones para el sector salud.
Al respecto, Ocha considera que estas medias representan una importante inversión a largo plazo, “pero al corto plazo no es útil para parar la pandemia”. Es su opinión, se requiere cortar la cadena de transmisión realizando un correcto seguimiento a los casos positivos. Para este fin, dijo, resulta indispensable potenciar el alcance de las pruebas moleculares como principal mecanismo para identificar a personas infectadas.
A la fecha, la mayor cantidad de pruebas que se realizan son las serológicas o rápidas. “De todos los diagnósticos, entre el 10 y 15% de pruebas son moleculares. Las pruebas rápidas son negativas en la primera semana [de contagio], que es cuando hay mayor transmisibilidad”, señaló la especialista.
Maguiña, por su parte, pidió que, como estrategia de contención comunitaria para evitar el avance de los contagios, se implementen centros de aislamiento temprano en colegios y locales comunales en cada distrito, a fin de evitar que los pacientes lleguen graves a los hospitales. Estos centros funcionarían como la Villa Panamericana, que desde el inicio de la pandemia recibe a pacientes leves y moderados. En esta tarea es clave el trabajo coordinado con alcaldes, comedores populares y centros del primer nivel de atención.
“Es la única contención para evitar que se desborden los hospitales. El enfoque comunitario debe ser preventivo, terapéutico y promocional”, agregó. A esto, hay que sumarle capital humano bien remunerado y sin contratos tercerizados, dijo.
3. Vacuna y registro de fallecidos
Aunque una posible vacuna contra el coronavirus sigue en fase de estudios, Cateriano señaló que el Gobierno mantiene negociaciones bilaterales y multilaterales para acceder a ella cuando sea desarrollada. Agregó que su distribución será proritaria entre la población vulnerable, el personal de salud y las fuerzas del orden. “El Perú busca insertarse en la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y en la Alianza Mundial de Vacunas (GAVI), la cual tiene un mecanismo multiactor llamado Covax Facility, para ampliar la capacidad de fabricación de las futuras vacunas y su financiación para un conjunto de países en desarrollo. Las negociaciones, bilaterales y multilaterales, se encuentran bien encaminadas y entre agosto y setiembre de este año se estarán plasmando los resultados, momento en que los haremos público, teniendo en cuenta los acuerdos de confidencialidad suscritos por el Perú”, dijo.
El médico infectólogo Eduardo Gotuzzo, miembro del comité de expertos del Minsa, explicó que estas negociaciones deben ir de la mano con la investigación en el Perú como alta prioridad.
“Estamos priorizando que las grandes empresas o centros mundiales que están desarrollando la vacuna escojan al Perú como un país donde se apoye esa investigación. Esto garantizará que tendremos derecho a estar en la lista de países prioritarios”, señaló a El Comercio.
Sobre el registro de fallecidos, el primer ministro manifestó que se evalúan las causas de la muerte de 27.253 personas registradas en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), decesos que podrían sumarse a la cifra oficial de víctimas del COVID-19, que ayer llegó a 19.811. Para Gotuzzo, es necesario que se esclarezca el exceso de muertes, ya que algunos perdieron la vida por el virus y otros por falta de atención médica. Esta evaluación debería compararse con los excesos de muertes en los últimos tres años. “No todas las muertes son por COVID-19 sino también por otras causas asociadas a la pandemia”, indicó.
4. Sistema público de salud
Otro puntos que anunció Pedro Cateriano fue la creación de una rectoría del sistema de salud público, a cargo del Minsa, para articular los servicios de Essalud y las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en época de crisis sanitarias, proyecto que será presentado en 60 días por una comisión de alto nivel. Además, planteó la creación de un organismo público descentralizado de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
Los tres especialistas coincidieron en que estas son estrategias importantes a largo plazo, pero para reducir los contagios se requiere insistir en la atención del primer nivel (postas, centros de salud). En este camino, la dotación de equipamiento básico para la telemedicina a más de 4 000 establecimientos del primer nivel y a 135 del segundo nivel, anunciado también por el primer ministro, es positiva. No obstante, se requieren medidas inmediatas porque el virus sigue avanzando. “Cambiar el sistema es importante, pero la prioridad hoy es el primer nivel y el oxígeno comunitario. Eso es lo urgente”, dijo Gotuzzo.
VIDEO RELACIONADO
Pedro Cateriano anuncia que el trabajo remoto se se extenderá hasta el 31 de julio de 2021
MÁS NOTICIAS SOBRE CORONAVIRUS EN PERÚ
- Transporte interprovincial: restricciones para viajar, requisitos y todo lo que debes saber sobre esta medida
- Coronavirus en Perú: 298.091 pacientes se recuperaron y fueron dados de alta, informó el Minsa
- Sacerdote y hermanas visitan a enfermos por COVID-19 en Hospital Dos de Mayo
- Cateriano: entrega de pensión a niños huérfanos por el COVID-19 priorizará a aquellos en situación de pobreza
- Ivermectina solo debe consumirse bajo supervisión médica, advierte el Minsa