Hernán Medrano Marin

Según datos del Minsiterio de Salud (Minsa), en 24 de 25 regiones del país se viene presentando un incremento sostenido de casos de . La mayoría de ellos desde inicios de noviembre. En el caso de Lima Metropolitana y el Callao, este aumento se da desde mediados de octubre.

LEE TAMBIÉN: Casos de COVID-19 se duplicaron en última semana: continúan en alza en 13 regiones del país

La mayor escalada en incidencia de casos por 100 mil habitantes se viene dando en Tacna, Arequipa, Ica y Lima Metropolitana. Esta situación también se registra, aunque en menor cantidad, en Áncash, Callao, Cusco y Moquegua.

Pese a este panorama, el Minsa aún no confirma una del COVID-19 en el país. El sector tiene proyectado que esta inicie en la segunda semana de diciembre.

Esta postura no es compartida por expertos consultados por este Diario. Ellos detallaron qué medidas debería tomar el Gobierno para evitar que se eleve de forma significativa el número de casos y las precauciones que tendría que tomar en cuenta la población para cuidarse.

Vale precisar que por el momento las ocupaciones en UCI se mantiene por debajo de 40 en las dos últimas semanas. Mientras que la cifra de muertes permanece por debajo de 50 en las últimas tres semanas, sin punto de quiebre al alza.

1. ¿Qué sucederá con el uso de la mascarilla?

La ministra de Salud Kelly Portalatino propuso el pasado miércoles 16 de noviembre, ante el Consejo de Ministros, el uso voluntario de mascarillas en personas mayores de 60 años, como respuesta al aumento de contagios. Esto se dio pocos días después de que la funcionaria afirmara que iba a proponer que el sea obligatorio para este grupo etario. Al final, se descartó esta medida.

Sobre este tema, el médico e investigador de la Universidad Científica del Sur Percy Mayta-Tristán recomendó esperar primero a ver cómo se desarrolla la escalada de contagios, y ver si es que la quinta ola se asemeja o no a las olas previas. Agregó que lo más probable es que siga la tendencia de las dos anteriores, es decir, que cada vez haya un menor volumen de casos graves.

Un primer escenario a analizar es la quinta ola transcurrida en Loreto, donde ya se tienen una caída de contagios y no ha habido un aumento importante de hospitalizados. Esperemos que eso mismo pase en Lima. Por ello, más que obligar a usar mascarilla sería mejor recomendar su uso en lugares cerrados. Vigilar e informar para que cada familia según su riesgo personal decida o no usarla”, sostuvo.

De igual manera opina Danilo Salazar, presidente de la Federación Médica Peruana, quien dijo que no hay que relajarse en el . “Pese a que el Gobierno ya levantó el estado de emergencia, recomiendo seguir usando el cubreboca, sobre todo en espacios cerrados. Si no hacemos esto, diciembre puede ser un mes catastrófico con las fiestas de fin de año”, señaló.

A su turno, el decano del Colegio Médico del Perú Raúl Urquizo agregó que si la ciudadanía tampoco se siente segura en sitios abiertos debería seguir usando la mascarilla. No solo en espacios cerrados. “Se trata de cuidarnos nosotros mismos. Ahora mucha gente se está confiando. Hay evidencias de que las medidas que mejor resultado han dado son la y el uso de mascarilla. Ahora mucha gente se está confiando”, indicó.

Desde setiembre, el uso de mascarilla es opcional en espacios abiertos y cerrados con ventilación. (Foto: Fernando Sangama/@photo.gec)
Desde setiembre, el uso de mascarilla es opcional en espacios abiertos y cerrados con ventilación. (Foto: Fernando Sangama/@photo.gec)

2. Completar esquema de vacunación

Según cifras del Minsa, a la fecha se han aplicado 85′786.854 dosis de la vacuna contra el COVID-19. Asimismo, existe una cobertura del 93,91% de la primera dosis, 90,16% de la segunda, 73,43% de la tercera y solo 23,22% de la cuarta.

Mayta-Tristán señaló que ante estos niveles de vacunación, sobre todo de la tercera y cuarta dosis, la prioridad del Gobierno tendría que ser promover la inmunización en la ciudadanía que le falta completar su esquema básico.

La principal medida de protección es el esquema de vacunación completo (tres dosis) para la población general y cuatro dosis para vulnerables. Si bien hay un buen nivel de cobertura en población adulta con dos y tres dosis, la cobertura en adultos mayores de 60 años con cuatro dosis es de 42%. Se deben concentrar esfuerzos en este grupo”, comentó.

*Estos son los 48 puntos de vacunación priorizados en Lima Metropolitana y Callao:

Por otro lado, Salazar dijo que es difícil de que las personas con tres y cuatro dosis hagan enfermedad severa. “El problema surge con aquellas que tienen solo una o dos dosis. Estas –junto con las personas con comorbilidades– son el grupo de riesgo. Los menores de 11 y mayores de 80 años también están vulnerables, pues su tasa de vacunación es baja”, expresó.

Sobre el anuncio del Minsa de que a partir del próximo año se aplicará en el país la dosis bivalente contra la COVID-19 (el primer lote estaría llegando en los primeros días de enero), Mayta-Tristán explicó que esta vacuna tiene dos versiones del virus: la versión original (que con la que nos hemos vacunado todos) y una versión más parecida o vinculada a ómicron.

¿Por qué es importante esta vacuna bivalente? Pues al ser tipo ómicron, se parece mucho más al virus circulante actual y por lo tanto ofrece una mayor protección”, destacó el especialista.

Vale decir que las personas que recibirán estas dosis son aquellas vulnerables, mayores de 60 años y con comorbilidades, según aseguró María Elena Martínez, jefa de Inmunizaciones del Minsa.

3. Otras medidas ante celebraciones de fin de año

Urquizo consideró también que el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, debería tener un plan de contingencia o al menos darlo a conocer si es que ya lo tiene. Dijo que no hay que esperar a que comiencen a aumentar más los casos para recién actuar. “¿Qué va a pasar si surge una demanda de atención hospitalaria o de camas UCI? No contar con un plan es peligroso. Eso mismo pasó en la segunda ola”, resaltó.