Pfizer afirma que entregará 1 millón de vacunas al mes a partir de enero. (Foto: Fernando Sangama)
Pfizer afirma que entregará 1 millón de vacunas al mes a partir de enero. (Foto: Fernando Sangama)
/ Fernando Sangama
Redacción EC

El viceministro de Salud Pública, Luis Suárez Ognio, informó que el laboratorio Pfizer, con el que se tiene un acuerdo vinculante, quedó en entregar un millón de dosis de la vacuna contra el cada mes, a partir de enero, hasta completar cinco millones de vacunas.

En un , el funcionario sostuvo que si bien hay un margen de incertidumbre respecto a las vacunas contra el nuevo coronavirus, sí es posible que una cantidad de dosis llegue al Perú en el primer trimestre del próximo año.

Coronavirus: Perú mantiene negociaciones con 13 laboratorios para la vacuna

Sobre el acuerdo con Pfizer, el pasado 27 de septiembre, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario López Chávarri, informó que el contra el nuevo coronavirus (COVID-19) elaborado por este laboratorio está previsto para fines de octubre.

En Pfizer está establecido para fines de octubre. Todo es parte de la negociación. Al principio encontrábamos pagos altos y luego en el camino hemos venido negociando precios, montos y también la oportunidad de entrega. Todo forma parte de una negociación”, enfatizó.

Tanto el Ministerio de Salud (Minsa) como el canciller remarcan que la adquisición de las vacunas de Covax Facility y Pfizer son las dos primeras compras aseguradas para nuestro país. En total, suman alrededor de de la vacuna contra el COVID-19.

Reinfecciones por COVID-19 están en estudio

Por otro lado, Suárez señaló que los casos reportados como posibles reinfecciones del COVID-19 en el mundo todavía están en estudio, pero afirmó que estos no constituyen un problema de salud pública, ya que no significa que toda la población se va a volver a contagiar.

“Hay personas que tienen problemas en la producción de anticuerpos por razones genéticas, es decir, su organismo no se defiende bien. Podría ser un problema de la persona más que una característica del virus”, comentó.

Mazzetti: “Podemos vacunar a más de 20 millones de personas en dos días, pero depende de las características de la vacuna”

Suárez remarcó que la inmunología de este mal recién se empieza a conocer y todavía hay mucho por investigar. Sobre el uso de las pruebas moleculares y serológicas, Suárez reiteró que estas se aplican dependiendo del momento de desarrollo de la enfermedad.

La primera –que detecta el virus– se usa cuando la persona está en los primeros siete días desde el inicio de los síntomas, y la segunda –que detecta los anticuerpos– cuando el paciente está en la segunda semana.

“Si se usa la prueba rápida en los primeros días, va a salir negativa, porque los anticuerpos todavía no se forman. Y si un paciente llega con más de una semana desde el inicio de los síntomas y se le aplica la prueba molecular, también va a salir negativa, porque el virus ya no está en la zona nasofaríngea”, explicó.

VIDEO RECOMENDADO

Voluntarios reciben segunda dosis de la vacuna china contra la COVID-19
Voluntarios participan de los ensayos clínicos de la fase 3 de las vacunas contra la COVID-19 desarrolladas por el laboratorio Sinopharm.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC