Chávin de Huántar: la importancia del sonido en su ritualidad - 1
Chávin de Huántar: la importancia del sonido en su ritualidad - 1
José Carlos Picón

Una larga e intrincada red de galerías, pasajes, corredores, cuartos y celdas de piedra resguardan el oráculo. El arqueólogo de la Universidad de Stanford, John Rick, dirige las excavaciones en Chavín de Huántar desde hace varias décadas. “Hemos realizado una serie de fechados con radiocarbono que nos ha permitido identificar una fase de construcción temprana en Chavín”, sostiene. “Era muy difícil validar evidencias de fases anteriores, pero se ha establecido por los trabajos una antigüedad de entre 1300 a 900 a.C.”. Esto es importante, cuenta Rick, porque ubica a Chavín en el Formativo Temprano y, hace a un lado los argumentos por los que se tenía al sitio como una etapa posterior y sintética de rasgos y aspectos culturales preexistentes. 

Los estudios arqueoacústicos de aquel escenario tejido de cámaras, galerías y pasajes ocultos en la roca arrojan un comportamiento indistinto del sonido, refiere Rick. “Es muy difícil captar a qué distancia se emite un sonido o desde qué ubicación, lo que causaba desorientación”. Sucede que el humano, como el murciélago, tiene la capacidad de orientarse con el sonido, tanto espacial como socialmente. “Cuando perdemos esta habilidad dejamos de navegar a voluntad nuestros ambientes”. Esto, confiesa Rick, ayudó a comprender las actividades rituales en las entrañas de la piedra. “Los sacerdotes chavín bombardeaban los sentidos de los individuos o novicios del culto, alojados esporádicamente en aquellas pequeñas cámaras. El objetivo era persuadir a las víctimas y “convencerles, a través del miedo y la perturbación, de que se adhieran a un nuevo sistema de creencias. Se les hacía susceptibles a la imposición de ideas”.  

LABERINTOS SAGRADOS
Los ductos o ventiladores interiores conducían aire, luz y olores. Estos se comunican entre sí, con  las galerías y el exterior. “Uno de los ductos apunta al rostro del Lanzón”, indica John Rick. “Este ducto tiene forma de embudo, lo que permite que solo ciertas frecuencias se transporten y se amplifiquen”. Las frecuencias mencionadas por Rick corresponden a las voces de los pututos Strombus, una suerte de instrumentos de viento constituidos por una caracola de un tipo de molusco. “Hemos hallado veinte juntos en una misma galería”. Todos tienen un tono central, “no son muy distintas sus voces”. El ducto amplifica el sonido desde parte de la zona del Lanzón – el ídolo del centro ceremonial–, hasta la plaza circular en el exterior. “Algunas pruebas nos permitieron identificar el efecto embudo del que hablamos,así como la perfecta difusión del sonido de los pututos”. El Lanzón, probablemente, “tenía la función de oráculo que hablaba en la voz del Strombus. La galería en que está alojado es pequeña, lo que indica que el grupo que tenía acceso a este espacio era muy reducido”, cuenta Rick. Es decir, quienes pudieron consultar al oráculo fueron unos pocos sacerdotes y gente que había subido de rango en el culto. “Las respuestas se escuchaban desde la plaza circular y eran los sacerdotes quienes interpretaban el mensaje que provenía del sonido de los instrumentos. En otras culturas es la poesía o la metáfora lo que da voz al oráculo, quien nunca se comunica como humano”.  

RELIGIÓN E INNOVACIÓN
“En Chavín, el culto religioso fue lo que empujó a la innovación tanto en arquitectura (ductos, galerías, espacios subterráneos, construcciones megalíticas, piedras labradas) como en hidráulica”. Los avances tecnológicos iban dándose para reforzar el culto. En ese sentido, la posición política de los sacerdotes se iba haciendo más sólida. “Fue el centro ceremonial el escenario principal de todo”, explica Rick. No existen otros espacios ni complejos. Solo pequeños poblados que, a su vez, tenían autoridades o sacerdotes rurales, que los representaban frente al oráculo y ante los sacerdotes de la más alta jerarquía. “Chavín no solo innovó en tecnología sino en organización social”, refiere.  “Nos dimos cuenta de que Chavín no fue construido para recibir masas adorando dioses sino para recibir élites. Los jefes de los pueblos llevaban productos y mano de obra al centro ceremonial ante la poderosa casta sacerdotal”. 

SEPA MÁS

Estado y pueblo
Estos hallazgos nos cuentan de una etapa  en la evolución de la sociedad andina que representa la dinámica ente los primeros agricultores viviendo modestamente y los estados desarrollados de los Andes.
Música chavín
De acuerdo con los estudios, podría suponerse una utilización sofisticada y virtuosa de los pututos Strombus para el culto. Algo que podríamos llamar música en el sentido de conjunto de sonidos armónicos.
Culto al agua
Se sacrificaban piezas de cerámica muy fina en cultos al agua arrojando aquellas a ductos bajo tierra. 

Contenido sugerido

Contenido GEC