Patricia Balbuena (Foto: El Comercio)
Patricia Balbuena (Foto: El Comercio)

Un espaldarazo oficial. Es lo que tendrá hoy la incursión del Perú como el país invitado en . Los reyes de España, Felipe VI y su esposa Letizia, se reunirán con el presidente Martín Vizcarra en Palacio de Gobierno con una agenda que incluye la participación peruana en la influyente feria internacional de arte contemporáneo que comenzará el 27 de febrero.

¿Qué sentido tiene el arte? ¿Se crea para abrir caminos, expandir horizontes y otear el porvenir? ¿Para descifrar el pasado? ¿Para consolidar identidades y rituales? ¿Para desafiar nuestras percepciones y sacudir nuestros prejuicios? ¿Para generar ideas y preguntas que, acaso, no tienen respuestas? Inquietudes parecidas movilizan la participación nacional que se desplegará en unos 600 metros cuadrados en ARCOmadrid 2019. Asimismo, el stand del Estado Peruano, según sus organizadores, plantea “el desarrollo del arte peruano como un proceso de definición contemporánea que se nutre de lo tradicional y se proyecta al futuro”. Tal trayectoria recorre unos 5.000 años que "demuestran que el tiempo es cíclico". Será un stand de 150 metros cuadrados inspirado en la maloca, el centro de saberes de los pueblos amazónicos.

El arte peruano invadirá Madrid. Porque, además de la presencia de una selección de artistas y galerías en la feria, habrá actividades paralelas en varias sedes de la capital española: la elogiada muestra "Nasca" se exhibirá en Espacio Fundación Telefónica; "Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930" –sobre el movimiento que se obsesionó con el devenir del indigenismo y otras corrientes– será acogida por el Museo Reina Sofía; una exposición de arte amazónico tendrá lugar en Matadero Madrid, y habrá otras propuestas.

POSICIONAR E INTERCAMBIAR
El Perú será un centro de atención. Los ojos del mundo se volcarán hacia sus creaciones, búsquedas, hallazgos y reflexiones. Tales miradas incluirán las de los artistas, galeristas, coleccionistas, curadores, gestores culturales y directores de museos. ARCOmadrid 2019 será una vitrina única.

El Ministerio de Cultura del Perú es el encargado de coordinar esta excursión. El Comercio conversó con Patricia Balbuena, la titular de la cartera. Ella afirmó que esta oportunidad permite abrir mercados y posicionar "a nuestros artistas en un nivel internacional", así como supone un reconocimiento a una producción que cuenta cada vez con un mayor valor. Agregó que se generarán intercambios, redes de contacto y encuentros "entre tradiciones y estéticas".

La ministra Balbuena añadió que la participación nacional en ARCOmadrid 2019 será parte del proceso de celebración del Bicentenario de la independencia del Perú en el 2021. Ella resaltó que este suceso coincida con una época de grandes cambios, lo que representa una ocasión propicia para preguntarnos: "¿Qué país queremos para el 2021?". La ministra sugirió que el festejo y la reflexión no deben caer en la autoflagelación ni en la complacencia. Que sea una celebración crítica, pero gozosa.

MÁS INFORMACIÓN
ARCOmadrid 2019 se desarrollará del 27 de febrero al 3 de marzo.
La presencia peruana se desplegará en unos 600 metros cuadrados de la feria. La comisaria es Sharon Lerner. También se ofrecerán conversatorios.

Participarán los artistas nacionales Raimond Chaves, Alberto Casari, Ana Teresa Barboza, Antonio Páucar, Sandra Gamarra, Carlos Runcie Tanaka, Claudia Martínez Garay, Elena Damiani, Fernando Bryce, Gilda Mantilla, Herbert Rodríguez, Ishmael Randall Weeks, Javier Bravo de Rueda, José Vera Matos, Mariella Agois, Miguel Aguirre, Milagros de la Torre, Rita Ponce de León, Roberto Huarcaya, Teresa Burga, Ximena Garrido-Lecca, Flavia Gandolfo, Juan Enrique Bedoya y Armando Andrade Tudela.

Contenido sugerido

Contenido GEC