En la casona de Pancho Fierro funciona actualmente la pollería Villa Chicken. (Fotos: Archivo/ El Comercio)
En la casona de Pancho Fierro funciona actualmente la pollería Villa Chicken. (Fotos: Archivo/ El Comercio)
Redacción EC

Un incendio la madrugada de este sábado ha vuelto a hacer foco en el problema de la conservación del patrimonio histórico de Lima. La casona de , en la que actualmente funciona la pollería Villa Chicken, sufrió graves daños luego de que se produjera una explosión en la cocina del restaurante.

En declaraciones a TV Perú, el historiador Luis Repetto recordó que la estructura colonial, levantada hace más de 100 años pero reestructurada casi en su totalidad en 2014, se encuentra en la que es la segunda mas importante del Centro de Lima, pues allí se ubican la Casa O'Higgins, la Casona Riva Agüero, la Casa Grau y la hoy siniestrada Casona Pancho Fierro.

De la biografía de Pancho Fierro se conoce poco, aunque es gracias a su obra que tenemos un testimonio importante de la vida en Lima en el siglo XIX.

Fierro trabajó como pintor de "brocha gorda", de muebles, balcones, calesas; pintaba carteles publicitarios, murales en viejas casonas limeñas y hasta decoró los ambientes para la Exposición de Lima de 1870. Pero también se dedicó a reflejar, en un amplio repertorio, los tipos y costumbres de una Lima pintoresca que vivía cada hora del día al ritmo de melodiosos pregones y fiestas religiosas donde el recato y la pacatería convivían con la alegría y el desenfado. Cual agudo observador, representó a clérigos, abogados, funcionarios, magistrados, vendedores callejeros que ofrecían sus productos al compás de alegres pregones. Y no dudó en plasmar el lado más amable de un trágico sistema como la esclavitud (afroperuanos festivos y divertidos con gracia socarrona).

EL PRIMER CARICATURISTA DE LA REPÚBLICA
En los años 1830 Pancho Fierro inició una masiva y sistemática producción de estampas para ser ofrecidas en venta como postales a viajeros deseosos de un recuerdo de su paso por la capital peruana.

Su estilo es reconocible: imágenes individuales en primeros planos sin figuras secundarias ni pormenores, composiciones esquemáticas carentes de perspectiva y plasticidad —carencias originadas en su formación autodidacta— compensadas sin embargo con una gran expresividad enfatizada con colores intensos, sensibilidad y poder de captación. Su origen humilde lo ayuda para esa auténtica encarnación de lo popular.

A Francisco Fierro se le considera el primer caricaturista de la República por el carácter sarcástico y picaresco con que trató a los personajes públicos de Lima. Una acuarela que representa a una monja de la caridad bailando zamacueca con un soldado enfermo, le costó la cárcel en 1850. Un hecho que destaca es que Fierro nunca firmó sus trabajos. Estos fueron titulados en gran parte por Ricardo Palma, uno de los principales coleccionistas de su obra.

Obra de Pancho Fierro.
Obra de Pancho Fierro.

PROCEDENCIA
Los detalles de la vida de Pancho Fierro son poco conocidos pero se sabe que nació en la Parroquia de San Andrés y era hijo de un cura vicario criollo y catedrático de la UNMSM llamado Nicolás de Rodriguez del Fierro y de la esclava de su hermana. Por obvias razones, en su partida de nacimiento figuraba como hijo de padre no conocido, tal como manifiesta Maribel Arrelucea, investigadora de la esclavitud en el Perú.

Debía ser legalmente esclavo (condición que se transmitía por vía uterina), pero se le concedió la libertad al nacer y creció en el seno de la familia paterna (posiblemente en la calle Baquíjano y Carrillo, actual Jirón de la Unión). Su madre obtuvo la libertad en 1823 y él se casó a los 21 años con la cañetana Gervacia Cornejo con quien tuvo 4 hijos. Muere el 28 de julio de 1879 en el hospital 2 de mayo y es enterrado en el cementerio Presbítero Matías Maestro.

En su obra, Pancho Fierro fijó una imagen estereotipada de la ciudad con elementos reconocibles y puntos de identificación que forjaron al mismo tiempo la memoria colectiva y contribuyeron en la construcción de una tradición local antes del auge de la pintura académica.

(Fuente: Lizet Díaz /Archivo El Comercio)

Contenido sugerido

Contenido GEC