La narrativa de la escritora cusqueña, Karina Pacheco, se caracteriza por reflexionar acerca de las problemáticas sociales del Perú, desde la perspectiva de género.
La narrativa de la escritora cusqueña, Karina Pacheco, se caracteriza por reflexionar acerca de las problemáticas sociales del Perú, desde la perspectiva de género.
/ Difusión
Fiorella Ramírez

es una escritora con gran protagonismo en la escena cultural peruana. Su formación como antropóloga otorga a su producción literaria una mirada amplia acerca de la discriminación, el racismo y la violencia política; características a las que se le suma una visión crítica del género y las diversidades.

A 16 años de la publicación de su primera novela “La voluntad del molle”, ella será homenajeada el IV Encuentro de Escritoras Peruanas, realizado por Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). Mismo que, en ediciones pasadas, celebró la trayectoria de la escritora Rosella Di Paolo, la historiadora María Emma Mannarelli y la poeta Mariela Dreyfus.

Me he sentido honrada y contenta. Creo que en el Perú hay grandes narradoras, escritoras e investigadoras con importantes publicaciones y ser homenajeada por ellas me hace sentir bien. Al mismo tiempo, también me hace reconocer que hay otras grandes escritoras, pioneras en muchas ocasiones, que nos han abierto puertas a las que venimos después”, comenta Pacheco en conversación con El Comercio.

La relevancia del evento se encuentra en la conformación de un espacio que permita a las escritoras peruanas conocerse entre sí e interactuar con los lectores peruanos acerca de temas políticos, culturales o económicos.

Abrir espacios para escuchar las voces de las mujeres en diferentes campos sociales es muy importante. Nuestros ámbitos no se limitan a lo doméstico, por lo que crear encuentros [donde la protagonista sea la mujer] ayuda a conseguir la igualdad que tanto demandamos”.

Pacheco explica que, en un país donde los libros más vendidos son escritos en su mayoría por hombres, es importante destacar el trabajo que realizan las investigadoras y escritoras nacionales en miras a incrementar la participación femenina dentro de la escena literaria, así como también combatir los estereotipos negativos y repetitivos con los que históricamente se suele retratar a las mujeres.

Creo que un gran aporte de nuestra literatura es dar mayor protagonismo y dimensión a los personajes femeninos. Temas relacionados a la intimidad del cuerpo y el deseo femenino, son abordados por los hombres muchas veces desde la sexualización”, explica. También reflexiona sobre la importancia de conocer la perspectiva de la mujer en temas de conflictos políticos como la guerra, donde si bien existe un campo bélico, también puede ser discutido desde lo íntimo y el cuerpo violentado.

En general, la autora de “El año del viento”, aclara que, si bien los temas tratados tienen en común la búsqueda de la reivindicación de la mujer en la sociedad, no significa que los tópicos se limiten a la crítica hacia el machismo o la misoginia. “Durante siglos hemos leído literatura escrita por hombres, es hora de escuchar a las mujeres, ya que seguimos dominados por el prejuicio de que las mujeres escribimos solo de ciertos temas y los hombres son los expertos. ”.

Resalta el trabajo en diferentes campos de escritoras como Victoria Guerrero Peirano, desde la poesía; Rocío Silva Santisteban en el ensayo, los escritos de no ficción de Roxana Crisólogo Correa y voces más nuevas como Valeria Román Marroquín o Fiorella Moreno.

Otras referentes históricas a las que considera ineludibles son Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner. Autoras que pide no sean solo analizadas por su escritura, sino también por ser referentes y pioneras en la producción literaria, hecho que abrió puertas a la generación actual.

Ellas se acompañaban, se abrazaban y se dedicaban libros. Todo eso, que creemos que es muy moderno, ya lo habían hecho. Fueron sororas y cuestionaron las cosas que incomodaban en épocas mucho más difíciles. Siempre me parece importante recordar todo el camino que abrieron”.

En estos años, donde la literatura de mujeres peruanas ha cobrado mayor relevancia, el prejuicio en la sociedad continúa. Incluso en las librerías estas producciones se encasillan como “literatura feminista”, y aunque varias de las escritoras efectivamente apoyen el movimiento, no todo lo que se escribe encaja en dicha descripción.

Un panorama similar se encuentra en la poesía. “Existe la idea de que ser poeta es algo menor, y que se trata de escritos muy ñoños con rimas infantiles. Cuando digo que soy escritora, piensan que soy poeta, y no novelista. Con todo el respeto que merecen las grandes y los grandes poetas, la idea de que una mujer siempre escribe del amor y lo bonito que es la flor y la luna es un prejuicio bien fuerte”.

El deseo de Pacheco en el campo literario es que tanto hombres como mujeres podamos discutir de igual a igual sobre diferentes temáticas. Por esa razón, invita a todos los lectores a asistir al evento en las tres últimas fechas que restan, para así darse la posibilidad de escuchar las perspectivas de las escritoras sobre problemáticas comunes en el campo literario y entablar un diálogo con distintos enfoques.

Además…
IV Encuentro de Escritoras Peruanas

El evento se realizará hasta el sábado 22 de octubre en el Auditorio de ICPNA de Miraflores. El acceso es gratuito y puedes acceder a la programación desde la web ICPNA Cultural: www.cultural.icpna.edu.pe

Contenido sugerido

Contenido GEC