María Rostworowski: una vida dedicada al Perú [FOTOS] - 6
María Rostworowski: una vida dedicada al Perú [FOTOS] - 6

La historiadora e investigadora peruana , condecorada en el 2011 con la Orden El Sol del Perú en el grado de Comendador, falleció la tarde del domingo a los 100 años, según confirmó el Instituto de Estudios Peruanos.

Autodidacta y dueña de una gran curiosidad intelectual, ella dedicó toda su vida a ampliar los saberes sobre el pasado andino de nuestro país. Entre sus aportes a la historia y la cultura del Perú figuran sus contribuciones a los conocimientos sobre el mundo prehispánico, el desarrollo cultural de la costa peruana y el rol de la mujer.

Alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue ahí donde entró en contacto con sus dos grandes maestros: Raúl Porras Barrenechea, quien la introdujo a los procedimientos historiográficos y al análisis de las fuentes históricas y el antropólogo norteamericano John Murra, gracias al cual Rostworowski se adentró en el estudio de la etnohistoria. En esa casa de estudios también tuvo fértiles encuentros con figuras como Julio C. Tello y Luis Jaime Cisneros.

Estrechamente vinculada al Instituto de Estudios Peruanos desde su fundación –en la que participó en 1964–, Rostworowski ha editado bajo su auspicio numerosas obras, entre las que resalta “Historia del Tahuantinsuyo” (1988), el libro de ciencias sociales más vendido en la historia peruana.

 

#MaríaRostworowski: 100 años haciendo historia en el Perú. Visita la web de homenaje elaborada por el IEP en agosto de 2015, a propósito de su centenario de vida ►►►https://www.rostworowski.iep.org.pe

Posted by on 

APORTES CANÓNICOS
En su primer libro, “Pachacútec Inca Yupanqui” (1953), rescató la importancia de este gobernante inca en la construcción del Tahuantinsuyo. Son importantes también sus estudios consagrados a las sociedades precolombinas de la costa peruana, un campo poco estudiado hasta entonces (“Curacas y sucesiones: costa norte”, 1961). La producción de Rostworowski se orientó luego a campos tan diversos como los estudios de género (“La mujer en la época prehispánica”, 1986) o la permanencia y cristianización de cultos precolombinos (“Pachacámac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria”, 1992).

Desde 1979 era miembro de número de la Academia Nacional de la Historia. Asimismo, fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (España) y de la Academia Nacional de la Historia (Argentina).

En 1983 publicó la que ella consideraba su obra mayor: “Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política”. En esta publicación introdujo el concepto de “diarquía entre los incas” en su análisis sobre la relación entre la noción de dualidad y el ámbito de la política en el período precolombino.

En agosto del 2015, María Rostworowski celebró su centenario ya con la salud deteriorada por el paso de los años. Según informó en su momento el suplemento “El Dominical” de este Diario, la intelectual “no se encontraba muy bien de salud” y vivía en casa con su única hija, Krysia, donde recibía “a muy pocas personas”.

LÍNEA DE TIEMPO
El Instituto de Estudios Peruanos elaboró una línea de tiempo con los principales hitos de la trayectoria de una de sus más emblemáticas figuras. Para acceder debes dar .

IMPORTANTE
Los restos de María Rostworowski serán enterradods hoy bajo estricto privado.

Contenido sugerido

Contenido GEC