
1. "Un único desierto"
Autor: Enrique Prochazka
Género: Cuentos
Páginas: 228
Editorial: Seix Barral
Puede que haya muchas formas de leer este conjunto de relatos que cumple 20 años ya. Pero como señala Prochazka en alguna parte del libro, habría que hacerle justicia sobre todo a su capacidad narrativa, asombrosamente madura para ser la primera obra del autor, más que a la siempre llamativa acumulación de conocimiento enciclopédico que destila. “La reivindicación del fabulador en desmedro del erudito”, es como lo describe él.
Porque es cierto que estos cuentos fantásticos –que saltan de un pueblo asiático de hace mil años a la Lima de los años ochenta, y de la Grecia milenaria al futurista siglo XXX– están construidos con toda una maquinaria imaginativa e intelectual detrás; pero todos sus recursos caerían en saco roto si no estuvieran escritos con el sentido del ritmo y la intriga que el autor maneja con envidiable cuidado. Basta ver el texto que prologa el conjunto, “Orbis Tertius”, que en su brevedad condensa perfectamente lo mencionado.
Esta edición en particular cierra con 30 páginas en las que cinco autores discuten la obra, y tres textos –otras 30 páginas– de Prochazka sobre Prochazka. Acaso la confirmación de que se trata, también, de un libro del que se sigue discutiendo mucho (al menos en el reducido círculo de sus lectores), como aquellas obras de culto que crecen por el eco que generan. Cuán bien le sienta ese eco y ese sobreanálisis –incluso ombliguista– es otro tema a discutir. Lo innegable es que se trata de un libro soberbio, en el sentido más amplio de la palabra. Saludable relanzamiento de una obra fundamental.
2. "Oficio de libres"
Género: Ensayo
Páginas: 368
Editorial: Asociación Cultural Tárbol
Este libro llena un vacío en torno a la investigación sobre el arte de los títeres en el Perú, y lo hace desde diversos ángulos. Encontramos, por ejemplo, una completa clasificación de los tipos de títeres existentes, mucho más grandes de lo que muchos imaginan; también una mirada a la situación de esta disciplina en la actualidad, desde sus políticas de apoyo, sus espacios de difusión, entre otros; y una sección amplia dedicada a la memoria de importantes titiriteros peruanos, aquellos que durante años movieron los hilos de este fascinante arte. En ese rubro encontramos a la notable agrupación Kusi Kusi y al maestro Felipe Rivas.
El autor del libro es Martín Molina, titiritero e investigador que reúne, además, material fotográfico valioso e información para entender que el mundo de los títeres va mucho más allá del uso frívolo de unos muñecos o de una práctica que se suele malentender como meramente infantil. Con una prosa sencilla y bastante clara, se nos presenta una radiografía profunda de este arte que guarda impresionantes posibilidades expresivas, así como un rol social que, al menos hasta el momento, ha sido desaprovechado. El texto es toda una reivindicación de esta disciplina tan ligada a la libertad.
3. "Las tradiciones musicales de Abajo del Puente"
Autor: Fred Rohner
Género: Ensayo
Páginas: 162
Editorial: Sinfonía por el Perú
Centrada en el período entre 1880 y 1950, esta investigación de Fred Rohner ahonda en la música surgida en el emblemático distrito del Rímac y lo hace por razones bastante claras. Para empezar, la delimitación temporal y geográfica no es azarosa: fue esa época, en aquel distrito, donde mejor se mostraron las tradiciones sonoras como reflejo de tan diverso paisaje social, en el que se encontraba la población afroperuana, la indígena y la mestiza o criolla, como prefiera llamársela.
Esa mezcla, además, se cruzaba con una llamativa interacción entre sectores pudientes y otros más humildes, lo que generaba un crisol cultural que aún hoy puede notarse en el distrito en el auge de la cumbia, por ejemplo, o la presencia de la comunidad shipiba en Cantagallo. De esta manera, tomando como referencia la música, la obra profundiza en la riqueza del mestizaje en una ciudad que a veces olvida que esa es su esencia y su razón de ser.