"Déjame que te cuente": un aplauso para la peruanidad - 7
"Déjame que te cuente": un aplauso para la peruanidad - 7
Orlando Bardales

He visto la luz muy cerca del sol de los incas. Soy hermana de los cóndores. Nací tan alto que solía lavarme la cara con las estrellas”. Son las palabras que retratan el origen peruanísimo de , recitadas por la luminosa Denisse Dibós, con la voz casi quebrada, frente a un Teatro Municipal repleto.

Enseguida suena la música e irrumpe el tenor Juan Antonio de Dompablo y el público vibra canción tras canción hasta alcanzar el clímax con “José Antonio”. Así es “Déjame nque te cuente”, el musical de la Asociación Cultural Preludio que se presenta desde el 20 de mayo en una corta temporada de siete semanas en el tradicional recinto limeño.

La obra es un prisma musical que nos muestra las diversas facetas de la cantante y compositora peruana. Está la Chabuca cultora de la belleza de Lima, con sus balcones y predios tradicionales; está la Chabuca que mira a los peruanos desde una perspectiva crítica; está la Chabuca que lloró a Javier Heraud; y está la artista que componía en castellano, francés e inglés. Todo narrado a través de sus canciones. No faltan, desde luego, clásicos como “La flor de la canela”, “Gallo camarón” o “Bello durmiente”. El tributo es exactamente como ella hubiera querido, a decir de su hija Teresa Fuller, quien asesoró al director y guionista Mateo Chiarella.

“La puesta está impecable. Me impresiona lo que ambos (Denisse y Mateo) han logrado. A Chabuca le hubiera encantado que dos jóvenes revaloren su música”, comenta.


EN VIDEO: Un vistazo al musical de Chabuca Granda. (Fuente: El Comercio)

Javier Luna, eximio ‘chabuquista’, coincide. “Chabuca tenía ‘ojo de ver’, al igual que ellos dos. Ella quería rescatar las tradiciones de Lima”. La obra tiene su historia. Todo empezó –dice Denisse Dibós– hace un año, cuando decidió incluir tres piezas musicales de Chabuca en “El musical 2015”, otra de sus hazañas teatrales con Chiarella.

“Metimos ‘Toro mata’, ‘Surco’ y ‘Cardo y Ceniza’ en el acto final de la obra. El público aplaudió con lágrimas en los ojos y esa fue la confirmación de lo que veníamos proyectando”, acota. Fue entonces que ella y Mateo decidieron sumergirse en el mundo musical de Chabuca Granda.

Buscaron a su hija, Teresa Fuller, quien puso a su disposición todos los documentos que guardaba de su madre, entre ellos viejas cartas, partituras y fotografías. A través de ella, llegaron a Javier Luna, amigo y estudioso de la vida de Chabuca. Fueron horas de plática y de investigación entre los cuatro en las que el guion se fue escribiendo poco a poco.

Chabuca Granda no era una mujer bohemia, como se suele decir. Era una juglaresa que cantaba lo que veía. Ella quería rescatar Lima, proteger sus balcones. De ahí el ‘Oiga usté, zeñó Manué’, dedicado al periodista Manuel Solari Swayne como un llamado a la defensa de Lima a través del periodismo y la cultura”, apunta Luna.

El experto lamenta que hasta ahora no tengamos un libro sobre la vida y filosofía de Chabuca Granda. “Es que nadie amó al Perú como ella. Todos tenemos que conocerla porque en su letra está Lima”, afirma.

¿Cómo se arma un musical de esta envergadura? Responde Mateo Chiarella: “Primero hay que diseñar el libreto y la música. Yo me sumergí en archivos de la época, en los documentos que nos dio Teresa, en los testimonios de Javier Luna. Luego hay que hacer el montaje, que implica tres cosas: la actuación, la coreografía y el arreglo musical, vocal y de la orquestación. El resto de cosas, como el vestuario, la utilería y la logística, lo ve la dirección”.

El director aclara que no se trata de un musical tradicional, ya que la obra fusiona la majestuosidad de Broadway con la elegancia del criollismo. “Es interesante ver cómo el público se contagia de peruanidad”, afirma Denisse Dibós, actriz y directora de Preludio, quien lleva 18 años haciendo musicales en el Perú.

“Sería bueno que el Estado sea más claro en su compromiso de difundir la vida y obra de Chabuca, ya que no tenemos en Lima un sitio emblemático donde acudir cuando queremos saber de ella, como sí ocurre con los artistas de otros países”, remata Chiarella. Según Dibós, el próximo paso es llevar el espectáculo a otros países, donde existe un vivo interés por verlo.

“Hay propuestas de México y Argentina, donde Chabuca fue muy conocida. Sería una pena que algún peruano se quede sin verlo aquí en Lima”, puntualiza.

Déjame que te cuente” va hasta el 26 de junio. El montaje cuenta con invitados especiales cada semana. Ya desfilaron en escena Eva Ayllón, Ezequiel, Flaca Elejalde, Julie Freundt y Cecilia Bracamonte. Aún esperan Roxana Valdivieso, Jean Paul Strauss, entre otros.

El broche de oro estará a cargo de la cantante y compositora Susana Baca. Ella interpretará algunas canciones de Chabuca Granda en la función de cierre de temporada. Jamás un musical dejó tanto aroma de mistura.

MÁS INFORMACIÓN
Lugar:Teatro Municipal(jirón Ica 377, Lima).Horario:jueves, viernes y sábado, 8 p.m.; y domingo, 7 p.m. Hasta el 26 de junio.Entradas:Teleticket.

Contenido sugerido

Contenido GEC