
Solicitar la visa americana B1/B2 —también conocida como visa de turista— puede parecer un proceso intimidante, especialmente por la gran cantidad de mitos que la rodean. Desde creencias infundadas hasta rumores sin base, muchas personas se enfrentan al trámite con miedo o desinformación. Pero la realidad es que obtener esta visa no está reservado para unos pocos “privilegiados”, y mucho menos es un misterio sin resolver. A continuación, 10 mentiras que podrían arruinar tu solicitud.
LOS MITOS MÁS COMUNES QUE PODRÍAN SABOTEAR TU SOLICITUD DE LA VISA AMERICANA
1. Necesitar un agente para llenar la solicitud
Uno de los mitos más comunes es que necesitas contratar a un agente para llenar el formulario DS-160. ¡Falso! Este documento puede completarlo cualquier persona con acceso a internet y los datos necesarios a la mano. Basta con ser organizado, tener paciencia y revisar bien cada sección antes de enviarlo. No hay ningún requisito que diga que solo los expertos pueden hacerlo.

2. Saber inglés
También se cree erróneamente que, si no hablas inglés, estás en desventaja. La verdad es que tanto el formulario como la entrevista pueden realizarse en español. Incluso, al llenar el DS-160, puedes activar una función que te traduce cada pregunta. El idioma no es una barrera, pero la honestidad sí es clave.
3. Pensar que la solicitud DS-160 no importa
Otro error frecuente es pensar que la información que das en el DS-160 “no la leen”. En realidad, este formulario es el primer contacto que el consulado tiene contigo, y lo revisan cuidadosamente antes y durante tu entrevista. Por eso, si hay inconsistencias o datos confusos, puede afectar negativamente tu resultado.
4. Hablar con el oficial en inglés
Una creencia aún más dañina es que debes hablar inglés durante la entrevista para impresionar. Nada más lejos de la verdad. Si no manejas bien el idioma, lo mejor es hablar español desde el principio. Un simple “hello” puede provocar que el oficial continúe en inglés, y eso podría generar confusión innecesaria.

5. Necesitar mucho dinero
En cuanto al tema económico, muchos piensan que solo los ricos consiguen la visa. En realidad, el consulado no busca ver cifras millonarias, sino coherencia entre tus ingresos y tu itinerario. Tener un empleo estable, propiedades o familia en tu país son factores importantes que muestran tu intención de regresar.
6. Pensar que la entrevista es larga
La entrevista en sí también está rodeada de rumores exagerados. Se dice que puede durar media hora o más, cuando en realidad la mayoría no supera los cinco minutos. El oficial consular suele hacer entre tres y cinco preguntas clave antes de tomar una decisión. La rapidez del proceso demuestra que ya tienen bastante información desde el formulario.
7. Creer que la visa B1/B2 solo sirve para turismo
Tampoco es cierto que la visa B1/B2 solo te permite hacer turismo. Este tipo de visa cubre un amplio abanico de motivos: viajes de negocios, tratamientos médicos, visitas familiares, asistencia a conferencias, cursos breves, e incluso eventos sociales o recreativos. Es una herramienta versátil para múltiples propósitos.
8. Pensar que con la visa ya puedes ingresar a EE. UU.
Una confusión muy común es pensar que con la visa ya tienes garantizado el ingreso a Estados Unidos. La realidad es que el permiso de entrada lo otorga un oficial de CBP (Aduanas y Protección Fronteriza) en el punto de llegada. Allí te harán una mini entrevista para verificar que tu viaje corresponde con lo declarado en la visa.
9. Creer que te quitarán la visa por viajar mucho a EE. UU.
También es falso que viajar con frecuencia te puede costar la cancelación de la visa. Mientras respetes las reglas —es decir, no trabajes, no te quedes más tiempo del permitido y tengas motivos claros para cada visita— puedes ingresar las veces que desees dentro del periodo de validez. Lo esencial es siempre demostrar arraigo con tu país.
10. Pensar que si tienes familiares en EE. UU. no te darán la visa
Por último, tener familiares en Estados Unidos no es un impedimento. Muchas personas visitan a hijos, padres o hermanos sin que eso afecte su solicitud. Lo importante es ser transparente, especificar los detalles del viaje y demostrar que tu intención no es quedarte de forma permanente. Eso sí, mencionar a familiares con estatus migratorio irregular podría complicarte.
¡Mantente al tanto de los temas que importan en Estados Unidos 🇺🇸! Únete a nuestro canal de WhatsApp. 👉Haz clic aquíy sé parte de nuestra comunidad. ¡Te esperamos!

Periodista con experiencia en redacción y creación de contenido digital. Soy licenciado de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Trabajé en medios de comunicación y agencias de marketing. Experiencia también como fotógrafo en campos deportivos.