Los viajeros que usan máscaras protectoras en medio de los temores sobre la propagación del nuevo coronavirus COVID-19, esperan en la sala de embarque del Aeropuerto Internacional de Changi, en Singapur. (AFP / Roslan RAHMAN).
Los viajeros que usan máscaras protectoras en medio de los temores sobre la propagación del nuevo coronavirus COVID-19, esperan en la sala de embarque del Aeropuerto Internacional de Changi, en Singapur. (AFP / Roslan RAHMAN).
/ ROSLAN RAHMAN
Redacción EC

“Si continúa así, ya no tendré mi trabajo”, le dijo a Reuters a fines de enero Chomphunut Supraditapron, gerente de Paris Look, una tienda libre de impuestos ubicada en la capital de Francia que vende cosméticos caros de marcas como Lancome y Chanel. La tienda, que registra a la mitad de su clientela procedente de Asia y generalmente está llena de compradores chinos, ha visto alterada la afluencia de estos debido a la epidemia de .

“Necesitamos clientes chinos porque son los clientes chinos los que más compran”, agregó Supraditapron.

La epidemia del coronavirus, que superó este lunes los 3.000 muertos, sigue avanzando en el mundo, lo que obligó a la Unión Europea a aumentar el lunes su nivel de alerta en pleno contexto de temor mundial sobre sus consecuencias para la economía y el turismo.

China, el epicentro de la epidemia, ya sufre las consecuencias. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyectó que el PBI del país crecerá apenas 2,9% en el 2020, por debajo de su estimación de un crecimiento de 5,7% emitida en noviembre.

En el país asiático, donde el coronavirus apareció a finales del 2019, hay más de 50 millones de personas en cuarentena. El lunes, las las autoridades anunciaron 42 nuevos decesos, lo que lleva el balance en el país a 2.912 muertos. Además, los 202 nuevos casos de contagio señalados -que llevan el total por encima de 80.000- son, en cambio, el aumento diario más débil desde enero.

Evolución del coronavirus. (AFP).
Evolución del coronavirus. (AFP).

Entre las medidas tomadas para enfrentar al coronavirus resalta la interrupción de vuelos nacionales e internacionales, especialmente en China, aunque hay aerolíneas que también han anunciado cambios en la frecuencia de sus arribos al país asiático.

La situación ya está trayendo consecuencias a la industria del turismo. El 21 de febrero, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dijo que las aerolíneas perderán US$29.300 millones en el 2020 debido al coronavirus.

Es una noticia afecta principalmente a las empresas chinas y a las del resto de la región Asia-Pacífico, que se proyecta sufrirán pérdidas por más de US$27.000 millones.

Hasta antes del coronavirus, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proyectaba un crecimiento de entre 3% y 4% en el turismo mundial para el 2020, con respecto a los 1.500 millones de turistas que viajaron el año pasado. Hoy no se sabe si dicha proyección se cumplirá.

El coronavirus se propaga, lastrando la actividad económica mundial. (AFP).

Hay señales que indican que la meta de la OMT deberá ser recalculada. Por ejemplo, las compañías Carnival y Royal Caribbean han cancelado unos 20 cruceros por el coronavirus, y muchas líneas de cruceros no permiten que los pasajeros aborden si han estado en China o Hong Kong en los 14 días anteriores a la navegación.

Y de acuerdo con el diario español “El Mundo”, el coronavirus ha provocado que el sector turístico de la Unión Europea haya perdido dos millones de pernoctaciones desde comienzos de enero. Ello se traduce en pérdidas por 1.000 millones de euros al mes.

Un trabajador de salud rocía desinfectante dentro de un avión de Vietnam Airlines para protegerse contra el reciente brote de coronavirus. (REUTERS / Kham / Foto de archivo).
Un trabajador de salud rocía desinfectante dentro de un avión de Vietnam Airlines para protegerse contra el reciente brote de coronavirus. (REUTERS / Kham / Foto de archivo).
/ KHAM

EL MOTOR DEL TURISMO

En el 2019, China fue el primer emisor de turistas en el mundo, con 149,7 millones de viajeros. Le siguieron Alemania, con 108,5 millones; 92,5 millones de estadounidenses y 26,9 millones de franceses.

Los turistas chinos gastaron un total de 277.000 millones de dólares, lo que representa un gasto promedio de 1.850 dólares por persona. Así, el 20% del de dinero que se mueve por turismo en el mundo proviene de los viajeros chinos.

Fuera de Asia, entre los destinos preferidos por los chinos están Francia, Estados Unidos y Australia.

Después de los países de Asia, Francia es el principal destino de los turistas chinos.  (REUTERS/Charles Platiau).
Después de los países de Asia, Francia es el principal destino de los turistas chinos. (REUTERS/Charles Platiau).
/ CHARLES PLATIAU

Mientras que Tailandia es el primer receptor de turistas chinos, con 11 millones en el 2019, lo que representa entre el 14% y el 20% de ingresos de su PBI.

De acuerdo con la agencia EFE, la llegada diaria de viajeros al Aeropuerto Internacional de Suvarnabhumi, el principal de Bangkok, ha descendido hasta los 140.000, lo que supone un 30% menos respecto al año pasado.

“La mayoría de los ingresos vienen de los compradores chinos. Los grupos de chinos venían mucho y a veces se desbordaba la calle”, dijo a Efe Sukij Yodsrimueng, que dirige un equipo de vendedores ambulantes de 21 personas cerca del altar Erawan en Bangkok, donde se encuentra la venerada estatua dorada del dios hindú Brahma.

Personas con mascarillas faciales rezan a Brahma, dios creador del universo para los hindúes, en el Santuario de Erawan, en Bangkok, Tailandia. (EFE/ Diego Azubel).
Personas con mascarillas faciales rezan a Brahma, dios creador del universo para los hindúes, en el Santuario de Erawan, en Bangkok, Tailandia. (EFE/ Diego Azubel).
/ DIEGO AZUBEL

Según Sukij, el altar de Brahma es visitado principalmente por viajeros de China, Malasia y Taiwán y, debido a su bajada por el coronavirus, los ingresos medios de los vendedores han pasado de unos 1.000 a 200 bat diarios.

El descenso del turismo chino también está afectando a países como Japón, el segundo destino extranjero de los viajeros del gigante asiático con más de 9,6 millones, así como a Corea del Sur (más de 6 millones), Vietnam (4,8 millones), Singapur (3,6 millones) y Malasia (3,1 millones).

Aunque todavía no se puede pronosticar cuál será el impacto económico final una vez que de frene la epidemia de coronavirus, cabe recordar lo que en el pasado significaron situaciones similares. Por ejemplo, la gripe H1N1 del 2009 tuvo un impacto por 55.000 millones de dólares, mientras que el SARS del 2002-2003 representó pérdidas de entre 30.0000 y 50.000 millones de dólares.

VIDEO RECOMENDADO

El líder de la secta surcoreana, Lee Man-hee, relacionada con la mitad de casos del coronavirus

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC