(Reuters)
Fallo de La Haya: Así espera Bolivia el histórico fallo sobre su salida al mar
Redacción EC

aguarda con "sereno optimismo" que el fallo definitivo de la le dé la razón y establezca que sí tiene la obligación de negociar, a favor suyo, un acceso soberano al océano Pacífico.

La ciudadanía se dio encuentro a las afueras de la Basílica de San Francisco en La Paz, para hacer pagos a la 'Pachamama' con la esperanza de que el resultado sea favorable. 

La lectura del fallo está previsto para las 9:00 hora local (13:00 GMT).

En el lugar se armaron con antelación tarimas y pantallas gigantes para que los asistentes puedan seguir momento a momento la transmisión de la sentencia de la corte.

El Gobierno ha asegurado que muchas instituciones "de manera espontánea" decidieron efectuar actividades especiales con motivo del veredicto de la corte, entre ellas varias de las unidades educativas del país.

El presidente del boliviano, Evo Morales, publicó en sus cuentas de Twitter y Facebook un video durante su vuelo a la ciudad holandesa de La Haya en el que manifestó que "habrá buenas noticias para el pueblo boliviano".

Morales preside una comitiva integrada por los ex presidentes Guido Vildozo (1981), Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005), a los que se suma el también ex gobernante y actual agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006).

El Gobierno boliviano ha destacado la unidad de los bolivianos en torno a este acontecimiento que lo ha señalado, varias veces, como un hecho "histórico".

La sentencia que emanará del alto tribunal de las Naciones Unidas del 1 de octubre es inapelable y de obligado cumplimiento, por lo que supondrá el último episodio en este litigio.

Bolivia presentó en 2013 una demanda contra Chile exigiendo que la corte declara que tiene la obligación de negociar una salida soberana al océano Pacífico, bajo las ofertas que efectuaron varios gobiernos chilenos a lo largo del tiempo y que, considera, generaron obligaciones a su favor.

Chile sostiene que los asuntos fronterizos quedaron resueltos en el tratado de 1904, por lo que a su juicio la demanda boliviana no tiene fundamento jurídico.

Fuente: Con información de EFE

Contenido sugerido

Contenido GEC