Guatemala: Quién es el político que reemplazará a Pérez Molina
Guatemala: Quién es el político que reemplazará a Pérez Molina

De acuerdo a la constitución guatemalteca, la renuncia de Otto Pérez Molina a la presidencia de Guatenala para enfrentar acusaciones por corrupción deja el cargo en manos de su vicepresidente, Alejandro Maldonado.

Pero la dimisión de Pérez Molina se hizo pública tres días antes de celebrarse elecciones presidenciales en el país centroamericano.

Lo que significa que los guatemaltecos pronto podrán elegir a la persona que lo remplazará definitivamente en el cargo.

A continuación detallamos lo que está previsto que suceda con la jefatura de gobierno hasta que asuma el cargo el nuevo mandatario que resulte electo.

¿Quién estará al frente del gobierno?

Según el artículo 189 de la Constitución Política de la República le corresponde al vicepresidente, Alejandro Maldonado, asumir la presidencia hasta la terminación del período constiticional.

El mencionado artículo especifica que "en caso de falla temporal o absoluta del Presidente de la República, lo sustituirá el Vicepresidente".

Así, Maldonado juramentó como nuevo mandatario este jueves, tras una sesión extraordinaria del Congreso en la que se discutió la autenticidad de la renuncia presentada por Pérez Molina.

Maldonado pidió hoy la renuncia a todos los ministros, secretarios y altos funcionarios del Gobierno, en su primer discurso tras asumir el cargo en sustitución de Otto Pérez Molina.

En una posterior rueda de prensa, el nuevo gobernante anunció además que la terna que presentará al Congreso para elegir al nuevo vicepresidente del país está integrada por el ex presidente del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte Suprema de Justicia Gabriel Medrano Valenzuela; el ex rector de la estatal Universidad de San Carlos, Juan Alfonso Fuentes Soria, y la exministra de Finanzas Irma Raquel Zelaya.

¿Quién es Alejandro Maldonado?

De 79 años, Alejandro Maldonado es un abogado conservador, ex magistrado y expresidente de la Corte de Constitucionalidad.

Fue designado como vicepresidente el 14 de mayo del 2015, luego de la renuncia de la titular del cargo, Roxana Baldetti, por las acusaciones de corrupción en el caso conocido como "La Línea" que también han llevado a la dimisión del mandatario Pérez Molina.

Fue diputado en tres períodos presidenciales. También se desempeñó como ministro de Educación (1970-74) y Canciller (1995), además de embajador ante México y la ONU.

Además, fue candidato presidencial en las elecciones de 1982, terminando en tercer lugar en un comicios ganados por el general Ángel Aníbal Guevara. Sin embargo, fue el general José Efraín Ríos Montt quien se quedó ese año como el jefe del gobierno de facto, tras dar un golpe de Estado.

En el 2006 Maldonado fue elegido como uno de los cinco magistrados de la Corte de Constitucionalidad para un período de cinco años y volvió a ser designado en el 2011, teniendo que dejar su cargo este año para asumir la vicepresidencia del país.

¿Qué pasa después?

Un total de 14 candidatos se presentan en las elecciones presidenciales de este domingo.

Las investigaciones sobre acusaciones de corrupción también han golpeado la candidatura del partido de oposición Líder, cuyo candidato Manuel Baldizón aparece encabezando las encuestas.

La lista de pretendientes también incluye a la ex pesposa del ex presidente Álvaro Colom, Sandra Torres, y a Zury Ríos, hija del ex presidente Efraín Ríos Montt, quien enfrenta un proceso judicial por genocidio.

Pero, según los sondeos, no se espera que ninguno de los candidatos logre conseguir el 50% de los votos en primera ronda y una potencial segunda vuelta está programada para el 25 de octubre.

Está previsto que el nuevo presidente sea juramentado el 14 de enero del 2016.

Además del presidente y vicepresidente, los 7,5 millones de ciudadanos guatemaltecos con derecho a voto también elegirán este fin de semana 338 alcaldes, 158 diputados al Congreso y 20 al Parlamento Centroamericano.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC