Roger Zuzunaga Ruiz

fue sacudido el martes por las manifestaciones callejeras más fuertes en la historia reciente del país en las que al menos 23 personas murieron por disparos de la policía. Parte de la Asamblea Nacional (Parlamento) ardió en llamas luego de que una muchedumbre rompiera la valla y entrara corriendo al edificio, mientras los legisladores escapaban de manera desesperada por túneles subterráneos. El presidente del país, William Ruto, calificó de “traición” las protestas. ¿Qué hay detrás de la revuelta?

Reportes de la prensa daban cuenta de cadáveres en las calles y testigos acusaban a la policía de haber disparado munición real contra los civiles. Además, el presidente ordenó el despliegue del ejército, orden que fue anulada el miércoles por la justicia.

MIRA: Biden vs Trump: ¿Quién llega mejor al decisivo primer debate presidencial en Estados Unidos?

De acuerdo con un reporte de , la policía keniana también golpeó y detuvo a algunos paramédicos que estaban ayudando a los manifestantes heridos.

Agentes de policía y personal de seguridad de Kenia toman posición para proteger el Parlamento mientras los manifestantes intentan asaltar el edificio, el 25 de junio de 2024. (Foto de LUIS TATO/AFP).
Agentes de policía y personal de seguridad de Kenia toman posición para proteger el Parlamento mientras los manifestantes intentan asaltar el edificio, el 25 de junio de 2024. (Foto de LUIS TATO/AFP).
/ LUIS TATO
Manifestantes corren dentro del recinto del Parlamento de Kenia . (Foto de Luis TATO/AFP).
Manifestantes corren dentro del recinto del Parlamento de Kenia . (Foto de Luis TATO/AFP).
/ LUIS TATO

Los manifestantes protestaban contra un proyecto de ley aprobado por la Asamblea Nacional, donde tiene mayoría la coalición de Gobierno, que contempla subidas de impuestos.

El amplio movimiento de protestas había prometido “7 días de furia” y al “cierre total” de Kenia el martes para exigir que la ley sea vetada por el presidente.

A través de un mensaje a la nación, Ruto dijo el martes que los sucesos constituían una grave amenaza para la “seguridad nacional” y que la discusión en torno al proyecto de ley había sido “secuestrada por gente peligrosa”.

No es aceptable, ni siquiera concebible, que delincuentes que se hacen pasar por manifestantes pacíficos puedan sembrar el terror contra el pueblo, sus representantes electos y las instituciones establecidas en nuestra Constitución y esperar salir impunes”, manifestó el presidente.

El Presidente de Kenia, William Ruto, camina entre los miembros del Parlamento antes de una conferencia de prensa en la Casa del Estado en Nairobi, el 26 de junio de 2024. (SIMON MAINA / AFP).
El Presidente de Kenia, William Ruto, camina entre los miembros del Parlamento antes de una conferencia de prensa en la Casa del Estado en Nairobi, el 26 de junio de 2024. (SIMON MAINA / AFP).
/ SIMON MAINA

Sin embargo, el miércoles Ruto cedió e informó al país que no firmará el polémico proyecto de ley. ”Cedo. No firmaré el Proyecto de Ley de Finanzas 2024. Será retirado por completo”, afirmó el presidente en una rueda de prensa en la sede de la Presidencia en Nairobi.

Aseguró haber “escuchado atentamente al pueblo de Kenia, que ha dicho en voz alta que no quiere tener nada que ver con este Proyecto de Ley de Finanzas de 2024″.

“Tras la aprobación del proyecto de ley, el país fue testigo de una expresión generalizada de descontento... lamentablemente provocando la pérdida de vidas y la destrucción de bienes y profanación de las instituciones constitucionales”, aseveró.

“Envío mi más sentido pésame a las familias de quienes perdieron a sus seres queridos de esta manera desafortunada”, señaló el presidente, quien sólo admitió la muerte de “seis jóvenes” este martes.

Sin embargo, de acuerdo con la agencia EFE, una veintena de ONG, incluida Amnistía Internacional, aseguraron el miércoles que al menos 23 personas murieron por disparos de la policía en las protestas del martes en varias ciudades de Kenia, 14 de ellas en Nairobi. Además, hubo más de 300 heridos.

Kenia es un país de 52 millones de habitantes.


La inflación alcanzó en mayo un 5,1% interanual, con un alza de los precios de los productos alimentarios y de los combustibles del 6,2% y el 7,8% respectivamente, según el Banco Central.

En esta nota te explicamos qué implicaba la aprobación del Proyecto de Ley de Finanzas de 2024 y quiénes están detrás de las protestas.

Subida de impuestos

Un manifestante intenta escapar de un policía durante una manifestación en Nairobi, el 25 de junio de 2024. (Foto de SIMON MAINA / AFP).
Un manifestante intenta escapar de un policía durante una manifestación en Nairobi, el 25 de junio de 2024. (Foto de SIMON MAINA / AFP).
/ SIMON MAINA

De acuerdo con la agencia AP, Proyecto de Ley de Finanzas de 2024 tenía como objetivo aumentar o introducir impuestos o tarifas sobre una variedad de artículos y servicios diarios, que van desde como datos de Internet, combustible, transferencias bancarias, equipos tecnológicos, hasta pañales para bebés.

Además, entre los nuevos impuestos también se pretendía imponer al pan un IVA del 16% y una tasa anual del 2,5% a los vehículos particulares.

El Gobierno de William Ruto, elegido presidente en el 2022, tenía como objetivo recaudar 2.700 millones de dólares en ingresos internos a través de esta ley.

Ruto consideraba necesaria la medida para pagar los intereses de la deuda nacional, reducir el déficit presupuestario y mantener el gobierno en funcionamiento.

No voy a presidir un país endeudado. Tenemos que recortar nuestros gastos”, dijo en mayo el presidente.

¿Quiénes lideran la protesta?

Los manifestantes se reúnen durante una huelga nacional para protestar contra los aumentos de impuestos y el Proyecto de Ley de Finanzas 2024 en Kenia. (Foto de Amaury Falt-Brown / AFP).
Los manifestantes se reúnen durante una huelga nacional para protestar contra los aumentos de impuestos y el Proyecto de Ley de Finanzas 2024 en Kenia. (Foto de Amaury Falt-Brown / AFP).
/ AMAURY FALT-BROWN

Las protestas han sido lideradas por jóvenes que se han organizado a través de las redes sociales, indicó AP.

El movimiento “Occupy Parliament” surgió después de la presentación en el Parlamento el 13 de junio del Proyecto de Ley de Finanzas de 2024.

Las manifestaciones callejeras comenzaron el 18 de junio con el único objetivo de obligar a las autoridades a que rechacen por completo el mencionado proyecto de ley, pero después pasaron también a exigir la renuncia del presidente Ruto.

El movimiento inicialmente estuvo liderado por la “Generación Z” (personas nacidas después de 1997), pero se transformó en una protesta que aglutinó a diversos sectores de la sociedad, precisó la agencia AFP.

Las protestas comenzaron en Nairobi y se se extendieron a casi todo el país, incluida Eldoret, una ciudad que ha sido bastión del presidente Ruto, anota AP.

En la invasión al Parlamento ocurrida el martes, los asaltantes destrozaron mobiliario, ventanas y banderas, mientras acusaban a los políticos de “traidores”.

Traición

Los manifestantes cargan a un hombre herido mientras otros yacen en el suelo frente al Parlamento de Kenia. (Foto de LUIS TATO/AFP).
Los manifestantes cargan a un hombre herido mientras otros yacen en el suelo frente al Parlamento de Kenia. (Foto de LUIS TATO/AFP).
/ LUIS TATO

La agencia AP explicó que durante su campaña presidencial, Ruto se hacía llamar el candidato antisistema y prometió implementar políticas para poner más dinero en los bolsillos de los kenianos.

Sin embargo, una vez en el poder Ruto eliminó subsidios claves al combustible y a la harina de maíz. En ese momento, muchos kenianos lo vieron como una traición.

Además, el presidente no ha sido un ejemplo de austeridad, tal como él exige a los ciudadanos. La AP remarcó que en mayo de este año, el presidente generó controversia cuando viajó a Estados Unidos en un jet privado de lujo en lugar de utilizar el avión presidencial o la aerolínea nacional de Kenia. Ruto dijo luego que el avión alquilado había sido pagado por amigos.

Además, manifestó que el costo de contratar el avión privado fue de 76.000 dólares y no los 1,2 millones de dólares reportados por la prensa de su país.

La delegación de Ruto en su viaje a Estados Unidos estuvo compuesta por una treintena de personas, entre ella músicos, actores y un cómico, algo que también generó controversia.