Italia empezará a reactivar su economía desde el próximo 4 de mayo y para junio ya tendrá abiertos sus museos, bibliotecas, bares, peluquerías o restaurantes. (AP Photo/Andrew Medichini)
Italia empezará a reactivar su economía desde el próximo 4 de mayo y para junio ya tendrá abiertos sus museos, bibliotecas, bares, peluquerías o restaurantes. (AP Photo/Andrew Medichini)
Redacción EC

Roma [EFE]. Una de las últimas cosas que los italianos podrán hacer será ir al cine. El miedo almantiene las salas cerradas “sine die” y, para evitar su quiebra, desde el sector proponen el cine al aire libre o desde el coche de cara al verano.

, con casi 200.000 contagios desde el inicio de la crisis y cerca de 27.000 muertos por coronavirus, empezará a reactivar su economía desde el próximo 4 de mayo y para junio ya tendrá abiertos sus museos, bibliotecas, bares, peluquerías o restaurantes.

Sin embargo el Gobierno no indicó cuándo se podrá ir al cine o al teatro y los más optimistas creen que solo será posible en otoño.

La pandemia ha interrumpido un buen momento para las salas. En 2019 las taquillas recaudaron 635 millones de euros y vendieron casi cien millones de entradas, un aumento del 14,35 % respecto a 2018, según la Asociación de la Industria Cinematográfica (ANICA).

IDEAS PARA ESQUIVAR EL VIRUS

Se teme que las salas acaben quebrando y ni siquiera logren reabrir después de haber tenido que echar el cierre durante meses y, por esa razón, en los últimos días han surgido algunas ideas.

Aunque para todo esto el Gobierno deberá primer poner fin al confinamiento de la población, que por el momento solo puede salir por razones médicas o de trabajo, y desde el 4 de mayo solo para hacer deporte o visitar a parientes.

Una sería fomentar el cine al aire libre, tan frecuente en ciudades como Roma durante el tórrido verano, pero también los autocines, defiende el presidente de ANICA, Francesco Rutelli.

“Los cines y teatros abrirán en último lugar, por lo que debemos imaginar la posibilidad de proyectar películas al aire libre para ayudar a los dueños de salas, distribuidores de cintas y apoyar a un sector al que pertenecen miles de personas”, dijo en un comunicado.

Rutelli ha explicado que se está trabajando en una propuesta que respete las disposiciones contra el contagio, como la distancia entre el público o la desinfección continua de esos lugares.

Pero en todo caso será una opción temporal: los cines a la fresca dependen siempre de las condiciones meteorológicas y además se verían obligados a proyectar películas ya estrenadas, pues la pandemia ha pospuesto las últimas producciones.

DUDAS SOBRE LOS FESTIVALES

Esta nueva realidad también amenaza con afectar a los festivales de cine del país, también al de Venecia, uno de los más reconocidos del mundo y que sin embargo mantiene sus fechas, desde el 2 al 12 de septiembre.

El certamen ya prepara un protocolo de seguridad. Su director Alberto Barbera adelantó que habrá que usar mascarillas, respetar la distancia entre personas y en las salas entrarán menos periodistas.

Además, de seguir las cosas como ahora, ya se da por sentado que habrá muchas menos estrellas y las ruedas de prensa se podrían celebrar “online”.

Además se podría recurrir a “plataformas seguras” de internet para permitir el visionado de las películas en competición.

La red ofrece una oportunidad para el Séptimo Arte en tiempos de crisis. El Festival de Turín (norte), de referencia para el cine independiente, ya ha adelantado que su próxima edición, en noviembre, se celebrará mayormente por internet.

EL TEATRO, CON EL TELÓN BAJADO POR MIEDO AL CONTAGIO

Esta situación por supuesto afecta también a los teatros de todo el país, que permanecen cerrados sin fecha.

El gran templo de la lírica, La Scala de Milán (norte), prevé que la recuperación tras la reapertura será “muy difícil”, tal y como le ha trasladado su superintendente, Dominique Meyer, a sus empleados.

Se espera una reducción “fuerte” de los ingresos debido al cierre y por eso ya analiza un plan para que, una vez el Gobierno de luz verde a su reapertura, permitir que esta se produzca en la mayor seguridad posible para artistas, público y trabajadores.

Los teatros más importantes del país, desde el San Carlos de Nápoles (sur), el de Roma o La Fenice de Venecia ya auguran pérdidas millonarias y han realizado expedientes de regulación temporal de empleo entre su plantilla para hacer frente a esta situación.

El presidente de la Asociación de Fundaciones Lírico-Sinfónicas, Francesco Giambrone, ve “altamente improbable” que el Gobierno permita en verano las obras al aire libre y estima la subida del telón, con inéditas medidas de seguridad, por lo menos en otoño.

Por otro lado el tradicional concierto del Primero de Mayo, que se celebra siempre en la plaza romana de San Giovanni, no será público, sino que se retransmitirá por la televisión estatal.

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

__________________________

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: Reino Unido supera las 18.000 muertes por el coronavirus 23/04/2020

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC