Mujeres salen de un autobús que se usa para inyectar la vacuna contra COVID-19 en Santiago, Chile
Mujeres salen de un autobús que se usa para inyectar la vacuna contra COVID-19 en Santiago, Chile

El está dando finalmente un respiro a América del Sur, la región que tiempo atrás fue considerada el epicentro de la pandemia. La curva de casos positivos diarios por millón de habitantes se encuentra en un descenso sostenido desde mediados de septiembre, una tendencia que se visualiza también en el registro de fallecidos por la enfermedad. Pero aún preocupan dos focos de contagios: uno en y otro en Chile.

En la rueda de prensa semanal de este miércoles, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, advirtió que, si bien los casos están bajando en general en los países de sudamericanos, los contagios están subiendo a nivel subnacional en la zona del gran Caracas y en el sur de Chile.

Yo quiero alertar al Gran Caracas, porque los contagios de coronavirus en la Gran Caracas se han disparado desde hace dos semanas y no han bajado, algo está pasando en el Gran Caracas”, alerto a fines de septiembre el presidente Nicolás Maduro en un evento oficial del Gobierno televisado por el canal Venezolana de Televisión.

Las autoridades del gobierno bolivariano prevén flexibilizar las medidas sanitarias en el mes próximo, cuando ya se haya inoculado con las dosis contra el virus al 40% de la población, según informó el mandatario.

El presidente venezolano Nicolás Maduro gesticula durante una conferencia de prensa. (Foto: REUTERS / Manaure Quintero / archivo).
El presidente venezolano Nicolás Maduro gesticula durante una conferencia de prensa. (Foto: REUTERS / Manaure Quintero / archivo).
/ Manaure Quintero

Sin embargo, si la situación en esta área continua empeorando, “no podríamos flexibilizar (en) noviembre y diciembre Caracas, quedaría el Gran Caracas exceptuada de la flexibilización y del inicio de las clases”, advirtió.

De acuerdo al último informe oficial, se confirmaron 1284 nuevos contagios de coronavirus de los cuales 583 fueron detectados en las poblaciones de tres estados que conforman la zona urbana, que son Miranda (209), La Guaira (206), y Caracas (168).

“En Venezuela avanzamos en el plan de vacunación masiva de nuestro pueblo. Sin embargo, insistimos en que los ciudadanos siempre serán el mejor antídoto contra el virus. Sabemos como hacerlo. ¡Todos y todas a cuidarnos!”, señaló hoy en su cuenta de Twitter Delcy Rodríguez, la vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela.

Un trabajador de la salud inocula a un niño con una dosis de la vacuna Coronavac COVID-19 en la escuela Providencia en Santiago, Chile durante el inicio de las vacunaciones en escuelas para niños de 6 a 11 años. (Foto: AP / Esteban Felix).
Un trabajador de la salud inocula a un niño con una dosis de la vacuna Coronavac COVID-19 en la escuela Providencia en Santiago, Chile durante el inicio de las vacunaciones en escuelas para niños de 6 a 11 años. (Foto: AP / Esteban Felix).
/ Esteban Felix

En Chile, el país que lideró la campaña de vacunación contra el virus en la región, el promedio de casos diario por cada millón de habitantes presentó una subida en el último mes tras dos meses a la baja, con 22,41 confirmados el 13 de septiembre contra 43,36 en el día de hoy, según el conteo Our World in Data.

Un trabajador de la salud inocula a una niña contra el COVID-19 en la escuela Providencia en Santiago, Chile, el lunes 27 de septiembre de 2021, durante el inicio de la vacunación en escuelas para niños de 6 a 11 años

“Tenemos que estar preparados para lo peor”, anticipó días atrás la presidenta del Colegio Médico de Chile (Colmed), Izkia Siches. “Hay que medir cada día y mirar las cifras de cada jornada, más que hacer pronósticos que finalmente pueden terminar en algo totalmente distinto”.

El Ministerio de Salud de Chile reportó hoy 766 nuevos casos positivos a nivel nacional y una positividad de 2,45%, siendo las regiones con mayor positividad la Metropolitana, Valparaíso, Tarapacá y O´Higgins.

Vacunación

La desigualdad en la campaña de vacunación contra el virus sigue siendo una de las mayores preocupaciones de la OPS.

Hasta ahora, solo nueve países de las Américas han vacunado al 50% de la población, mientras que seis países - Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Haití, Guatemala y Nicaragua- no alcanzaron el 20% de cobertura de vacunación, lamentó la organización regional.

A pesar de que los casos de coronavirus también presentan una disminución en América del Norte y en América Central, Etienne subrayó que el escenario futuro es “sumamente incierto” en América.

“Sin una acción sistemática y oportuna, existe la posibilidad de que el Covid se convierta en una enfermedad endémica”, dijo. Y agregó: “Los escenarios dependen en gran medida de dos factores que están relacionados: la implementación de medidas de salud pública y la dinámica de la cobertura de vacunación”.

Para los próximos nueve meses, la OPS previó alguno de estos tres escenarios podrían ocurrir: continuas tasas elevadas del virus por bajas cobertura de vacunación y medidas sanitarias insuficientes; picos periódicos de transmisión cuando fallen las medidas de salud pública o baje la vacunación; y una caída en las hospitalizaciones y muertes gracias a medidas sociales exitosas y una elevada inmunización.

“Las medidas que tomemos en los próximos tres meses nos ayudarán a salvar vidas, a aprovechar al máximo los suministros disponibles y a determinar nuestras perspectivas para 2022″, dijo Etienne.

____________________________

VIDEO RECOMENDADO

Cómo participar del sorteo de visas a EE.UU: todo lo que debes saber
Los resultados estarán disponibles desde el 8 de mayo de 2022 hasta al menos el 30 de septiembre de 2023.

TE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC