Parece una broma cumbre, una cámara escondida que aún no se apaga, una conspiración de las industrias contaminantes para matar, con un sutil pestañeo de colibrí, a Greenpeace.
Pero no, ni gag ni complot, Greenpeace es la única autora intelectual y material de su drama. Bueno, una parte de ella, pues la cabeza, el sudafricano Kumi Naidoo, llegó anoche a Lima a apagar el incendio causado por la facción más tonta de sus activistas.
Naidoo tendrá que aceptar, sin chistar, todos los cargos, porque la metida de pata ha sido monumental, inconmensurable, cósmica. ¿Creen que exagero? Explico por qué no:
En el Perú hemos cultivado una sana conciencia de conservación del patrimonio material e inmaterial. Gozamos, en buena hora, de una cultura de los tesoros de la nación que son, por brillo y extensión, de la humanidad. Los protestantes cusqueños, por ejemplo, pueden desangrase antes que atacar alguno de sus sitios arqueológicos. Y si alguien osa tocar el bien sustantivo -¡monos con spray nunca faltan!- tenemos un marco legislativo que pena con cárcel al delincuente.
Por lo tanto, he aquí, en este humilde país, una cultura y un marco legislativo protector del patrimonio, que es equivalente y perfectamente transferible a la cultura y marco legislativo protector del medio ambiente que reclama Greenpeace en sus mensajes. ¿Se dan cuenta de la dimensión de su metida de pata? ¡Han escupido sobre un aliado!
Comprendo que el activismo demanda acciones transgresoras, para remecer a los indolentes, para hacer portadas y meter de contrabando tu mensaje. Pero una cosa es saltar calato con una pancarta, o convocar a un plantón; o sea, impactar sin dañar, arquear cejas para luego distenderlas en un tono reflexivo. Y otra cosa es violar la intangibilidad que la cultura otorga al patrimonio, y no solo en el Perú, ah, sino en el mundo, pues las Líneas de Nasca están en la lista de patrimonio de la Unesco desde 1994.
El fundamentalismo, sea de izquierda, derecha, religioso o verde, ciega a sus militantes al punto que no distinguen si su acción está trasgrediendo valores no opuestos sino equivalentes a los que defienden. En esta asonada de Greenpeace, y en la soberbia del argentino Mauro Fernández que, en el video toma la palabra, percibo un brote de terrorismo verde.
Perdónenme si traspolo y exagero, pero, ¿acaso no ven en el radicalismo de autómata de Fernández al declamar el mensaje, en su pose de jactancia junto al bien vulnerado en nombre de otro bien, una imagen que les recuerda a los videos de Acción Islámica donde exhiben a sus próximos decapitados?
La ceguera fundamentalista también les hizo pensar que un cuidado en la forma –no tocar al colibrí, sino solo la zona adyacente- implicaba una corrección en el fondo. ¿Cómo no se dieron cuenta de que el ecosistema y el suelo de las líneas es igual de intangible porque es parte del conjunto? ¿Cómo no calcularon que la controversia iba a apagar el mensaje? ¿Por qué no entienden que si queremos conservar la armonía de la tierra frente al cambio climático provocado por el hombre, tenemos que respetar las huellas de los ancestros que nos legaron un entorno natural que alteraron menos que nosotros?
El Ministerio de Cultura tiene que ser drástico en procurar la sanción y también en la autocrítica: la extensa zona protegida, también ha sido violada por invasores de terrenos, mineros ilegales y hasta por los pilotos del rally Dakar. Pero el castigo y la reflexión y todas las ironías que inspira el aleteo del colibrí, vayan para Greenpeace. (A propósito de ironías que martillan a Greenpeace, resulta que la cultura Nasca es un motivo inspirador de la COP 20, pues estuvo en los discursos oficiales; en el pin del ministro Pulgar Vidal; en el vestido que lució Christiana Figueres, la secretaria ejecutiva de la convención, en la inauguración; y en el lanzamiento de la Non State Actor Zone for Climate Action, NAZCA según siglas en inglés, que se presentó en este comunicado).
No quiero acabar con una reflexión tan sombría. La COP 20 puede sacar una conclusión provechosa y conciliadora del ‘ecoescándalo’: reconocer, en sus conclusiones, que la conciencia de protección e intangibilidad del patrimonio, desarrollada en países como el Perú, es un ejemplo para las campañas concientizadoras y propuestas legislativas que reclama la conservación del medio ambiente frente al cambio climático.