Unidad policial fue creada en el 2016, y desde entonces ha desplegado numeroso operativos con el fin de combatir la criminalidad organizada en distintas modalidades. (Foto: cortesía Diviac)
Unidad policial fue creada en el 2016, y desde entonces ha desplegado numeroso operativos con el fin de combatir la criminalidad organizada en distintas modalidades. (Foto: cortesía Diviac)
Hernán Medrano Marin

Tras su creación en agosto del 2016, la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad () de la Policía Nacional ha desplegado numeroso operativos con el fin de combatir la criminalidad organizada en las modalidades de corrupción de funcionarios, lavado de activos, tráfico de terrenos, sicariato, trata de personas, robo agravado y extorsión.

El trabajo de esta unidad policial ha cobrado notoriedad por su participación en los casos más sonados de los últimos años en el Perú, como 'Los Cuellos Blancos del Puerto’, Odebrecht, el clan Orellana, los Babys de Oquendo, los Malditos de Santa Rosa, la diligencia de detención preliminar contra Alan García, entre otros.

Debido a las medidas tomadas por el Gobierno para hacerle frente al en el país, el accionar de la Diviac ha pasado uno poco desapercibido, no solo en operativos para capturar miembros de peligrosas bandas criminales, sino también para dar una mano a las demás unidades policiales y velar por que las medidas establecidas por el Ejecutivo para evitar más contagios sean cumplidas por la población.

Una buena ocasión para reinventarse

En diálogo con El Comercio, el coronel PNP Jorge Gonzales, jefe de la Diviac, precisó que luego de que el presidente Martín Vizcarra, a través del DS ° 044-2020, estableciera el estado de emergencia nacional desde el 16 de marzo, las funciones propias de la Diviac se vieron afectadas, pues la prioridad desde ese momento era respetar el distanciamiento social y no aglomerarse.

Desde marzo a la fecha la Diviac ha detenido más de 800 personas en sus operativos. (Foto: Diviac)
Desde marzo a la fecha la Diviac ha detenido más de 800 personas en sus operativos. (Foto: Diviac)

A partir de se momento nuestro trabajo ya no podíamos hacerlo como antes. Las fiscalías comenzaron a no permitir que vayan sus trabajadores, pues ya el contagio era casi masivo. Las fiscalías especializadas de criminalidad organizada cerraron sus puertas, los juzgados igual. Comenzamos a buscar otros mecanismo para apoyar en las acciones contra el COVID-19”, explicó.

Es entonces que la Diviac decidió reinventarse y en base a un plan de operaciones general empezó a trabajar como apoyo a al cumplimeinto de las medidas en el marco del estado de emergencia. “En una primera etapa, comprendida entre los meses de marzo y mayo, esta unidad identificó lugares donde se hacían reuniones sociales, con aglomeración de personas”, señaló el coronel Gonzales.

El balance fue el siguiente:

MarzoAbrilMayo
Operativos107203161
Intervenidos245362
Requisitoriados2811

Intervención a bandas criminales

En los dos meses siguientes (junio y julio) la Diviac empezó poco a poco a realizar operativos que implicaban la desarticulación de organizaciones criminales. “Consideramos operativos donde desarticulamos bandas delictivas que buscaban falsificar elementos de bioseguridad, como alcohol, mascarillas, pruebas rápidas, incluso pruebas rápidas, entre otros”, indicó el oficial.

En los meses de marzo hasta mayo los operativos se enfocaron en hacer respetar las medidas establecidas para evitar más contagios. Ya en junio y julio la Diviac empezó poco a poco a realizar operativos que implicaban la desarticulación de organizaciones criminales. (Foto: Diviac)
En los meses de marzo hasta mayo los operativos se enfocaron en hacer respetar las medidas establecidas para evitar más contagios. Ya en junio y julio la Diviac empezó poco a poco a realizar operativos que implicaban la desarticulación de organizaciones criminales. (Foto: Diviac)

A continuación el balance:

JunioJulio
Operativos14276
Intervenidos219165
Requisitoriados159

Por otro lado, en los meses de agosto y setiembre, donde las medidas establecidas por el Gobierno para evitar más contagios en el país se fueron flexibilizando, la Diviac reanudó los grandes megaoperativos. “Pasamos a otra situación del estado de emergencia, y retomamos los megaoperativos Realizamos tres en agosto y dos en setiembre”, precisó el coronel Gonzales.

AgostoSetiembre
Megaoperativos32
Operativos4654
Detenciones preliminares (megaoperativos)2826
Detenidos en flagrancia (operativos)9386
Requisitoriados88

En resumen, el total de operativos, megaoperativos, detenidos y requisitoriados son:

OperativosMegaoperativosDetención
preliminar
Detención por
flagrancia
Capturados
por RQ
Inmuebles allanadosVehículos incautadosDinero incautadoBandas y
organizaciones
criminales desarticuladas
6135547026127315S/325.710,13 y
$ 301.202,00
4

Golpes al crimen organizado

El megaoperativo con que la Diviac dio inicio nuevamente a sus acostumbrados despliegues trajo como consecuencia la ”, dedicada al cobro de cupos en el terminal pesquero de dicho distrito. Estos sujetos eran remanentes de la banda del ‘Cholo Jacinto’, personaje con un amplio prontuario que falleció en el 2017. Él fue cabecilla de la banda ‘Los Injertos del Fundo Oquendo’, ‘Los Babys de Oquendo’ y perteneció a ‘Los Destructores’.

El megaoperativo contempló el allanamiento con descerraje de las casas de los implicados, lográndose incautar cinco armas de fuego. Tras las pruebas de balística, la policía determinó que una de estas había sido utilizada en el asesinato de una persona perpetrado en el terminal pesquero de Ventanilla. “Esta organización criminal se dedicaba a cobrar cupos a todo aquel que llegaba al terminal a vender pescado, incluso a los vehículos que llegaban con grandes frigoríficos y se instalaban en el lugar. Atemorizaban a los vendedores”, detalló el jefe de la Diviac.

, donde funcionarios de la Sunarp, gobierno regional, policías y fiscales fueron intervenidos por estar involucrados en el favorecimiento al delito de tala ilegal.

En agosto y setiembre la Diviac reanudó la lucha contra la criminalidad organizada en las modalidades de corrupción de funcionarios, lavado de activos, tráfico de terrenos, sicariato, trata de personas, robo agravado y extorsión. (Foto: Diviac)
En agosto y setiembre la Diviac reanudó la lucha contra la criminalidad organizada en las modalidades de corrupción de funcionarios, lavado de activos, tráfico de terrenos, sicariato, trata de personas, robo agravado y extorsión. (Foto: Diviac)

Estas personas apoyaban al traslado del producto maderable desde Madre de Dios hasta Lima. Se estableció una estructura para eso. Un grupo se dedicaba a blanquear los pases vehiculares con información de los productos maderables. SI bien el documento era verdadero la información que había en él no lo era. Se falsificaba. D esta manera pasaban los controles, los cuales incluso eran resguardados por malos policías y funcionarios, quienes se hacían de la vista gorda”, manifestó el coronel Gonzales.

También en agosto, la Diviac participó en el en Lima Metropolitana, Cañete, Huaura, Huaral y Callao. Según la investigación, durante las actividades de inteligencia policial, se obtuvo información que integrantes de ‘Los Babys de Oquendo’ realizaron acciones de conversión, transferencia, ocultamiento, tenencia y transporte de activos proveniente del crimen organizado, y adquirieron a través de personas naturales y jurídicas, estas 20 propiedades, así como 13 vehículos. En el megaoperativo participaron 300 policías y 32 representantes del Ministerio Público.

En tanto, en setiembre (motos lineales). Tras robar las unidades estos sujetos pedían dinero a sus dueños a fin de devolvérselas.

Trabajo coordinado con fiscalías especializadas

La Diviac trabaja de en coordinación con las fiscalías especializadas en crimen organizado. Como parte de las investigaciones por corrupción de funcionarios, lavado de activos, tráfico de terrenos, sicariato, trata de personas, robo agravado o extorsión, se elabora un informe y junto la fiscalía se establecen las medidas que se puede requerir para la realización del megaoperativo. Estas pueden ser, por ejemplo, el allanamiento con descerraje o detenciones preliminares.

Como parte del trabajo articulado con las fiscalías especializadas en crimen organizado, se establecen las medidas que se puede requerir para la realización del megaoperativo. Estas pueden ser, por ejemplo, el allanamiento con descerraje o detenciones preliminares. (Foto: Diviac)
Como parte del trabajo articulado con las fiscalías especializadas en crimen organizado, se establecen las medidas que se puede requerir para la realización del megaoperativo. Estas pueden ser, por ejemplo, el allanamiento con descerraje o detenciones preliminares. (Foto: Diviac)

La investigación la llevamos junto con las fiscalías especializadas en crimen organizado desde el inicio. Una vez que tenemos la resolución que aprueba el megaoperativo nosotros nos preparamos. Se requiere una planificación previa. Tenemos que prever todo los detalles, ya que al momento de hacer la intervención puede haber un costo”, explicó el coronel.

En cuanto al accionar de esta unidad policial en lo que resta del año, Gonzales indicó que desde la reactivación de las fiscalías especializadas la Diviac se encuentra abocada a la investigación de casos complejos, muchos de los cuales debido a la pandemia quedaron postergados.

Ahora estamos retomando casos complejos que se quedaron pendientes desde enero, por lo que un poco estamos dejando de lado los operativos que tienen que ver con el estado de emergencia”, resaltó.

VIDEO RECOMENDADO

Federico Salazar en contra de que les pusieran chaleco de detenido a Richard Swing | América Tv

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC