El viaducto, que tiene cinco siglos, forma parte del llamado camino inca. (Foto: AFP/ Gobierno regional de Cusco)
El viaducto, que tiene cinco siglos, forma parte del llamado camino inca. (Foto: AFP/ Gobierno regional de Cusco)
Redacción EC

El puente colgante Q’eswachaka, que data del imperio inca en Perú y cuyo ritual de conservación es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, quedó restaurado tras colapsar en marzo por el deterioro de sus sogas que no pudieron ser renovadas el año pasado debido a la pandemia, informó el gobierno regional de .

MIRA: Q’eswachaka, el último puente inca que se resiste a desaparecer en el Cusco

La pasarela y barandilla de sogas de fibra vegetal fue sustituida en su totalidad por cerca de mil campesinos del aledaño distrito de Quehue, en Cusco, que trabajaron incansablemente tres días y así desde el miércoles 17 quedó listo para su uso luego de permanecer tres meses fuera de servicio.

Gracias a la labor que desarrollan los pobladores de Quehue, las generaciones heredan los conocimientos y sabiduría ancestrales para conservar el puente Q’eswachaka, símbolo de la extraordinaria ingeniería inca que sorprende al mundo”, dijo el gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, al agradecer a los pobladores por su trabajo.

Estructura y ubicación

El puente está ubicado en Quehue, sobre el caudaloso río Apurímac, a 3.700 metros de altura.

La estructura, de 28 metros de largo y poco más de un metro de ancho, es elaborada por campesinos que trabajan la fibra vegetal denominada ichu, la que trenzan para hacer la soga.

El trabajo es comunal e involucra a hombres y mujeres, quienes se reparten las tareas. Los hombres se encargan de armar la estructura, casi suspendidos en el aire, mientras que las mujeres tejen y entrelazan las sogas en tierra firme.

“Nuestros ingenieros andinos se encargan de tejer el puente; están colgados, no usan arnés. Toda la población tiene mucho respeto y admiración por ellos”, dijo el alcalde de Quehue, Mario Tacuma, citado por el diario El Comercio.

La renovación del puente peatonal ocurre cada año, entre los meses de mayo y junio, pero el confinamiento obligatorio por la en marzo de 2020 impidió la labor ese año, lo que provocó su deterioro y caída el 23 de marzo pasado.

Cinco siglos

El puente Q’eswachaka fue construido por los incas hace más de 500 años como parte del Qhapaq Ñan (camino inca) y es el único que sobrevive gracias a la perseverante e infatigable labor de las cuatro comunidades quechuas.

Unos 1.000 pobladores de esas comunidades cercanas al puente realizan la labor que se extiende por tres días, hasta que las sogas anudadas dan forma al último puente de los incas.

La Unesco incluyó en 2013 al ritual y las técnicas de conservación incas en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El puente Q’eswachaka “es un ejemplo palpable de la continuidad de una tradición cultural existente desde tiempos prehispánicos”, según las autoridades peruanas.

El puente colgante Q'eswachaka, que data del imperio inca en Perú, fue restaurado. (Video: AFP)
El puente colgante Q'eswachaka, que data del imperio inca en Perú y cuyo ritual de conservación es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, quedó restaurado tras colapsar en marzo por el deterioro de sus sogas que no pudieron ser renovadas debido a la pandemia.

VIDEO RECOMENDADO

Cusco: último puente colgante de la época inca colapsó por falta de mantenimiento
El martes 23 de marzo colapsó el puente Q'eswachaka en Cusco, debido a la falta de mantenimiento y renovación de la estructura. (Fuente: América TV)

TE PUEDE INTERESAR





Contenido sugerido

Contenido GEC