Octubre cerró con récords de temperaturas altas en todo el país, superiores incluso que los valores extremos del mismo mes del año 1997, cuando se vivió el último Fenómeno El Niño Extraordinario en el Perú. Según Senamhi, la costa norte, sierra sur y selva sur soportaron anomalías de más de 2°C por encima de lo normal y la proyección es que el calor siga aumentando.
Lee también: Cenepred: “De 121.000 correos enviados alertando de lluvias, solo el 10% ha sido leído por las autoridades”
Mientras la temperatura se acrecienta, las probabilidades de lluvias intensas también. El jefe de Indeci, Manuel Yañez, asegura que los trabajos de mitigación ante el anuncio de El Niño están en marcha y terminarían para diciembre. El problema, dice, es que el primer eslabón de la gestión del riesgo de desastres (GRD) – los funcionarios locales– está en manos usualmente improvisadas. Cada vez que capacitan al personal municipal, los rotan y la continuidad nunca se concreta.
#ElDato Octubre 2023 presentó nuevos récords de temperatura máxima en costa. Estación en Cañete (Lima) luego de 44 años alcanzó una temperatura diurna de 30.3 °C (Cañete); mientras que, en La Esperanza (Piura) reportó 32.1 °C, valor no registrado desde 1997 (Fenómeno El Niño) pic.twitter.com/0IhuNwNCqc
— Senamhi (@Senamhiperu) November 3, 2023
— ¿En quién recae la responsabilidad de prepararnos para El Niño?
Cuando se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), en el 2012, se descentralizaron las competencias. Antes Indeci se encargaba de todo, hasta de licencias. Hasta ahora me llaman pidiendo licencias cuando ya no es nuestra competencia. Ahora la prevención y reducción del riesgo está en manos de Cenepred y nosotros vemos la gestión reactiva (preparación, respuesta y rehabilitación). También se les dio responsabilidades a los gobiernos locales y regionales. Ellos disponen de un grupo de trabajo y una plataforma que es lo primero que deben activar. Lo que pasa es que no se están rodeando de asesores adecuados, los que están a cargo de la defensa civil en su nivel.
— ¿Cuándo entra Indeci?
Nosotros brindamos asesoría técnica desde el primer nivel, diciendo qué tienen que hacer, coordinando. Cuando la emergencia llega al nivel cuatro, que es cuando escapa a las posibilidades financieras, logísticas y técnicas del gobierno regional, se puede solicitar de oficio o de parte la declaratoria de emergencia. Cuando es así, Indeci no se hace cargo de emergencia tampoco, el gobernador regional continúa coordinando, nosotros apoyamos y estamos en capacidad de entregar los bienes de ayuda humanitaria y alimentos no perecibles. Es el gobernador regional quien lo centraliza y distribuye.
— Cuando ocurrió el ciclón Yaku, muchos alcaldes y gobernadores atribuyeron las demoras a eran nuevos ¿Ahora sí están preparados?
El problema es que a los funcionarios que ocupan las gerencias u oficinas de defensa civil los rotan. Hace poco estuvimos en Piura y había una funcionaria que tenía tres días. Todos los esfuerzos para capacitarlos de nada sirven cuando los cambian. Por la situación social se le da más importancia a la seguridad ciudadana y es comprensible, pero las emergencias van a suceder, son cíclicas. Lo peor es hay que sumar que somos un país sísmico. Los funcionarios deben tener un perfil mínimo. Hay muchos que entran sin saber nada y aprenden en el camino. Pero no estamos para aprender. Antes los fenómenos de El Niño venían cada cuatro años, ahora tendremos dos en un año.
— ¿Terminarán las obras antes del inicio de lluvias?
Se viene trabajando las obras de prevención y mitigación como descolmatación y defensas ribereñas a través de sectores como Midagri y los gobiernos regionales y locales. Todo debe terminar este mes o a más tardar en diciembre. Son obras son para disminuir los afectados y damnificados. De que habrán, seguramente, pero hay que disminuir lo más que se puede el daño. La naturaleza es impredecible.
— ¿Qué acciones ha tomado Indeci?
Tenemos 20 almacenes regionales y tres en Lima que estamos estoqueándolos con todo lo necesario para afrontar la emergencia. Hemos trasladado 564 toneladas a las regiones y en los almacenes nacionales tenemos 4 mil toneladas de alimentos y mil toneladas de bienes de ayuda humanitariacarpas, camas plegables, colchones, útiles de aseo, cocinas, todo lo necesario para que una familia pueda afrontar las primeras semanas ante una emergencia. Entre julio y agosto hemos desplazado a 150 especialistas a las diferentes regiones a fin de capacitar a las autoridades.
— ¿Cumplió su objetivo el último simulacro de lluvias?
Se ejecutó en 11 regiones de alto riesgo y tuvimos una participación del 70% de la población y el 80% de autoridades. Fue una aceptable. Este 6 de noviembre [mañana] será el último del año con un ejercicio multipeligro. Cada región elige qué peligro van a afrontar. Normalmente, en la costa se desarrolla el simulacro de sismo seguido de tsunami, pero esta vez 14 regiones han pedido que vuelva a ser por lluvias intensas.
— ¿Qué tan difícil es sensibilizar al Perú?
Es muy complicado porque desde hace años las autoridades que nos antecedieron han permitido que la población se asiente en lugares de muy alto riesgo. Tenemos en caso de Secocha [Arequipa] donde se activaron quebradas en febrero pasado. En el 2002, era una zona vacía, se veía la quebrada que discurría, pero la población se asentó ahí por la minería e informalidad. Había hasta comisaría y puesto de salud. Murieron 18 personas. Es un tema social y económico, la población piensa que mientras no suceda nada no hay por qué preocuparse. Pero ya hemos visto cómo se activan quebradas que por décadas no se activaban.
Mañana, a las 8 p.m., se desarrollará el tercer simulacro nacional multipeligro del 2023, para fortalecer las capacidades de preparación para la respuesta y rehabilitación de las entidades y la población.
De acuerdo con Manuel Yáñez, normalmente en la costa se desarrolla un simulacro de sismo seguido de tsunami, pero esta vez 17 regiones han pedido que sea por lluvias intensas y peligros asociados, como huaicos e inundaciones.
En tanto, en nueve regiones (Lima Metropolitana, Apurímac, Ucayali, Junín, Moquegua, Callao, Puno, Cusco y Tacna) el ejercicio de preparación será ante sismos y peligros asociados.