El número de casos de ha aumentado en distintas regiones del país. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, se han registrado más de 90 mil casos y más de 100 muertes a causa del virus. Una de las ciudades afectadas ha sido La Merced, en la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Sin embargo, a pesar de la ausencia de fuentes oficiales que confirmen su eficacia, en el hospital Julio Demarini se está promoviendo la ivermectina para tratar el virus.

Antes del dengue, ya se estaba promoviendo la ivermectina para prevenir o hasta curar el Covid-19. Expertos explicaron a El Comercio que este es un total despropósito ya que no hay evidencia que demuestre sus beneficios.

Falsa sensación de seguridad

Leslie Soto, médico infectólogo del Colegio Médico del Perú, aseguró que el dengue es una enfermedad donde el 90% de los infectados no presenta signos de alarma. Es decir, de 10 personas, 9 no tendrán complicaciones a simple vista o parecerá que solo tienen una fiebre común. De esta manera, una sola persona será la que presentará un cuadro de dengue grave. “Esto quiere decir que, si 10 personas toman ivermectina y, dentro de ellas, 9 están bien, van a creer que se han curado gracias al medicamento, pero no es así”, señaló.

Añadió que, dentro del 10% de personas que presentará síntomas fuertes por el dengue, el 6% tendrá dolor de abdomen y constante sangrado, mientras que el otro 4% sufrirá de disfunción de órganos, daño en las arterias y poco almacenamiento de oxígeno. “Ninguno de ellos va a curarse ni nada parecido por el consumo de ivermectina”, dijo.

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, se han registrado 89.654 casos y 103 muertes a causa del virus.
Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, se han registrado 89.654 casos y 103 muertes a causa del virus.

Soto señaló que cuando se han hecho estudios en poblaciones grandes ninguno ha podido demostrar que la ivermectina funcione para curar el dengue; es decir, no hay una relación causal entre el medicamento y el fin de la enfermedad. “Es como cuando decían que el dióxido de cloro curaba el cáncer o el VIH, cuando claramente no es así. Es una tremenda irresponsabilidad que algunos profesionales recomienden este tipo de procesos”, agregó.

Sobre el Covid-19, el especialista sostuvo que el 80% de los contagiados presentan cuadros leves o no tienen síntomas. Por ello, piensan que, al tomar la medicina, esta es la que directamente los está haciendo mejorar, cuando eso es falso. “Esto es peligroso ya que las personas se confían y dejan de ir al médico, incluso algunas no se vacunan, lo que les traerá consecuencias negativas”, mencionó. De este modo, se produce una falsa sensación de seguridad, la cual se debe a la promoción de una medicina que no está comprobada oficialmente para tratar la enfermedad.

Ausencia de estudios científicos

Sergio Recuenco, médico epidemiólogo, señaló a El Comercio que el problema es que algunos ciudadanos se olvidan de la importancia de la evidencia científica en la medicina y prefieren asumir los riesgos de situaciones empíricas. “No es posible guiarnos de las experiencias personales de nuestros seres queridos, las cuales no se han demostrado de manera adecuada en estudios (...). Este es un claro ejemplo del desorden y de la informalidad en nuestro país”, dijo.

Indicó que el término empírico hace alusión a un evento que ocurre durante fases anteriores a la medicina científica, mientras que esta última sí trabaja con evidencia. “Muchas veces los ejercicios empíricos no están bien hechos (...). La ivermectina es un medicamento licenciado para usar como un estimulante para eliminar parásitos dentro del sistema digestivo, algo completamente diferente a tratar el dengue o el Covid”, mencionó.

Por ende, añadió que no se puede utilizar un medicamento para otro fin sin que exista una razón sustentada oficialmente. Sostuvo que “el efecto podría ser dramático. No se debe usar una medicina sin hacer un ensayo clínico previo”.

LEE TAMBIÉN: Mesa Redonda y Mercado Central sin ambulantes: mapa de la zona rígida liberada, las multas y los comerciantes habilitados

Recuenco resaltó que los tratamientos antivirales existen para algunos virus, pero no para los arbovirus (virus que se transmiten al ser humano por ciertas especies como mosquitos; por ejemplo, el dengue). Por ello, es antiético exponer a un paciente a una sustancia sin ninguna evidencia científica. “Se está creando una falsa expectativa. La confianza de la población hacia el sistema de salud se deteriora y empiezan a confiar más en los tratamientos alternativos”, dijo. Agregó que el dengue no es una enfermedad nueva y cuenta con paneles de expertos mundiales que han hecho diversos estudios al respecto.

En relación al Covid-19, el especialista resaltó que la ivermectina nunca ayudó a tratar el virus, sino todo lo contrario. “Se hicieron estudios y finalmente se recomendó que no se use. No se demostró que haya alguna mejora (...). El miedo de la gente no se puede manejar dando falsas esperanzas sin experiencia científica. Asimismo, no se puede someter a la población a posibles riesgos”, comentó.

Dejar de confiar en la asistencia médica

César Cabezas, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), sostuvo que la ivermectina es un antiparasitario, mientras que el dengue y el Covid-19 son causados por un virus. En esa línea, no existe un medicamento antiviral disponible. “Ya se ha demostrado que no tienen relación. Los especialistas haríamos mal en recomendar este medicamento ya que no trae ningún efecto positivo”, dijo.

LEE TAMBIÉN: Incremento de casos de dengue en el Perú: todos los detalles sobre la emergencia sanitaria, fumigaciones y fallecidos

Advirtió que las personas empiezan a automedicarse en lugar de dirigirse al centro de salud más cercano. Esto genera un retraso en la asistencia médica. “Cuando uno cree que la ivermectina lo va a hacer mejorar, a pesar de que no es así, puede tener consecuencias fatales y hasta mortales debido a que no irá a atenderse a un hospital o clínica”, aseguró.

Los expertos recomendaron que cuando las personas presenten síntomas graves de dengue, como sangrado por la boca o dolor abdominal, deben asistir al establecimiento médico más cercano para que el personal haga una evaluación.
Los expertos recomendaron que cuando las personas presenten síntomas graves de dengue, como sangrado por la boca o dolor abdominal, deben asistir al establecimiento médico más cercano para que el personal haga una evaluación.

Cabezas remarcó que los virus no son tratados con este medicamento. “La ivermectina actúa contra el sistema nervioso de un parásito, los virus ni siquiera tienen un sistema nervioso, no hay dónde atacar. Desde el Covid 19, ya se ha demostrado que la ivermectina no tiene ninguna utilidad para estos casos”, dijo.

Recomendó que cuando las personas presenten síntomas graves de dengue, como sangrado por la boca o dolor abdominal, deben asistir al establecimiento médico más cercano para que el personal haga una evaluación. “No hay que creer en ningún tratamiento milagroso”, concluyó.