En el 2018, la nativa harakbut Yésica Patiachi Tayori expuso en Madre de Dios ante el papa Francisco las amenazas que sufre su región y los retos para su desarrollo. (Foto: EFE/ Osservatore Romano)
En el 2018, la nativa harakbut Yésica Patiachi Tayori expuso en Madre de Dios ante el papa Francisco las amenazas que sufre su región y los retos para su desarrollo. (Foto: EFE/ Osservatore Romano)
/ OSSERVATORE ROMANO
Jorge Malpartida Tabuchi

Durante el encuentro que el tuvo en Puerto Maldonado con los pueblos amazónicos en su visita de enero del 2018, Yésica Patiachi Tayori, nativa harakbut (de la región Madre de Dios), tuvo la oportunidad de exponer a Su Santidad los problemas que sufren a diario las comunidades indígenas.

“En la actualidad, muchos foráneos invaden nuestros territorios: los cortadores de árboles, los buscadores de oro, las compañías petroleras, los que abren trochas para abrir caminos de cemento, ellos entran a nuestros territorios sin consultarnos”, dijo en su breve intervención ante el auditorio.

Luego de sus palabras, hubo aplausos de los asistentes y una mirada cómplice del Papa que, desde el inicio de su pontificado, ha hecho de la defensa del medio ambiente una de sus banderas.

Casi dos años después de esa visita, Yésica llegó al Vaticano para participar en el Sínodo Especial para la Región Panamazónica, una reunión de obispos en la que se busca encontrar soluciones a las amenazas ambientales en este territorio que engloba a nueve países de Sudamérica.

En esta cita, que empezó el 6 de octubre pasado y culminará mañana sábado, además del clero, se ha convocado a representantes de las comunidades indígenas para que expresen las preocupaciones de sus pueblos. Estos líderes están en las reuniones en calidad de auditores, es decir, tienen voz, pero no votan.

Yésica, docente de una escuela primaria en Puerto Maldonado, es una de las dos auditoras de los pueblos amazónicos del Perú y, durante sus intervenciones ante la alta jerarquía de la Iglesia Católica, nuevamente ha pedido que se atienda el clamor de la Amazonía que por décadas ha sido ignorado.

“Los pueblos indígenas estamos desapareciendo por un modelo de desarrollo que destruye nuestro territorio. Pero no solo perdemos recursos, también nuestra lengua y cultura”, dice a El Comercio, también presente en el Vaticano.

Ella considera que el mensaje de Francisco para defender la “casa común” debe llevar a más personas a tomar conciencia y asumir un estilo de vida que no promueva la depredación de los recursos naturales y el extractivismo. Los gobiernos también deben asumir su responsabilidad en este problema.

“El Papa no tiene que venir a jalarles las orejas. Lo ideal sería que los gobiernos de cada país tengan un plan para desarrollar una economía sostenible”, dice Yésica.

Papa Francisco

—Interculturalidad —

Delio Siticonatzi Camaiteri, líder asháninka, es el otro representante de los pueblos amazónicos peruanos en el sínodo que se realiza en el Vaticano. Durante sus intervenciones ha puesto énfasis en la importancia de la interculturalidad y de que los jóvenes de sus comunidades tengan acceso a una educación bilingüe que les permita desarrollar todas sus potencialidades.

“Hay jóvenes que acceden a la educación superior, pero como son sacados de su realidad, de su comunidad, se encuentran con una sociedad indiferente”, explica.

Aunque actualmente existen políticas gubernamentales que promueven la educación intercultural bilingüe, Delio considera que aún sigue poniéndose en un primer plano al castellano, lo que genera barreras para los estudiantes indígenas.

“Esas políticas deben optimizarse. Yo recomiendo crear universidades indígenas en donde se promueva su lengua materna […] Ya es hora de que el indígena sea protagonista de su propia historia”, indica.

Delio hace esta propuesta desde su experiencia como docente en la carrera de Educación Básica Bilingüe Intercultural en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, en su filial en la provincia de Atalaya (Ucayali). En este espacio, en donde se trabaja con siete lenguas indígenas, busca fomentar la formación humana desde una visión integradora, en la que ninguna cosmovisión esté por encima de otra.

Durante la segunda semana del sínodo, a la salida de una las audiencias generales, Delio se encontró con el papa Francisco, a quien saludó en su lengua nativa.

–Santo Padre, ‘ishabiniji’ (buenas tardes) – le dijo Delio.

– ¡‘Ishabiniji’! – respondió Francisco, inesperadamente.

Al día siguiente, en la mañana, antes de iniciar la sesión, el líder asháninka se encontró en los pasillos de la sala Pablo VI con el Papa. Otra vez lo saludó en su idioma.

– ‘Kitaiteri’ (buenos días).

–¡‘Kitaiteri’! – contestó de nuevo con alegría Su Santidad y le dio la mano.

Para Delio estos encuentros son motivo de emoción no solo porque un líder mundial ha demostrado conocer la lengua de sus ancestros, sino porque muestra el nuevo rumbo que está tomando la Iglesia Católica. “Con estas acciones –dice Delio– puedo entender que el Papa está atento a la realidad que vivimos los pueblos amazónicos y está interesado en que haya un cambio”.

Papa Francisco

-Sobre el sínodo-

En el sínodo para la Amazonía participan 185 padres sinodales que, en su mayoría, pertenecen a las jurisdicciones eclesiásticas de los países panamazónicos (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Colombia, Bolivia, Brasil, Guyana, Surinam y Guyana Francesa).

Otros religiosos han sido nombrados por el propio papa Francisco. Además, se ha invitado a expertos y a 55 auditores que incluyen a representantes de las comunidades indígenas y a miembros de la pastoral en la región. Solo los padres sinodales tienen voto. Al fi nalizar el sínodo, se elaborará un informe final, que ha sido discutido a lo largo de las sesiones y será entregado al Papa.

Con este documento, el Sumo Pontífice tomará acciones a fin de crear nuevos caminos para la Iglesia Católica en esta región. Algunos de los temas en discusión son la lucha contra el extractivismo, la explotación y la trata de personas que aquejan a la Amazonía. También se debate cómo darle mayor participación a la mujer en la estructura de la Iglesia.

Síguenos en Twitter como




Contenido sugerido

Contenido GEC