Las cifras de infertilidad siguen incrementándose de forma alarmante en nuestro país. Foto: Andina
Las cifras de infertilidad siguen incrementándose de forma alarmante en nuestro país. Foto: Andina
Redacción EC

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la afecta del 10% al 15% de la población en edad fértil en Perú, lo que representa cerca de 1,000,000 a 1,500,000 personas.

Otro dato relevante es que el 40% de los casos son atribuidos a problemas masculinos, otro 40% a femeninos y un 20% a razones desconocidas. Este desafío afecta profundamente a las parejas, marcando un camino lleno de obstáculos y más largo hacia la maternidad y paternidad deseada.

Sin embargo, en estos tiempos ya existen varias técnicas de reproducción asistida (ART) a las que se pueden acceder, como la fecundación in vitro (IVF) y la inseminación intrauterina (IUI), la cual puede tener tasas de éxito hasta el 38%, según el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). De igual forma, hay métodos donde pueden intervenir terceros, como la donación de esperma, de óvulos, de embriones y la subrogación.

PUEDES VER: Minsa anuncia intervención en boticas y farmacias que venden fentanilo sin receta médica

Este panorama resalta la importancia de abordar tanto la salud reproductiva masculina como femenina en la planificación familiar. Es crucial destacar que este tema se está desmitificando y cada vez se discute más en conversaciones cotidianas, lo que facilita una mayor apertura y búsqueda de soluciones para la infertilidad”, indicó la Dra. Jeannette Marchena, ginecóloga y especialista en Medicina Reproductiva de Clínica Delgado Auna.

El impacto de estos métodos en el país ha sido significativo. Según las estadísticas de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, entre 1990 y 2011 se concibieron 114,279 personas en América Latina mediante técnicas de reproducción asistida y el Perú ocupa el sexto lugar en la región con 4,927 personas concebidas.

Al respecto, se prevé un crecimiento en la demanda de servicios de fertilidad. Este incremento se vería impulsado a que ahora hay una mayor concientización sobre el tema que anteriormente era considerado tabú.

Contenido sugerido

Contenido GEC