De acuerdo con la ARCC, solo durante este año tendría que haberse invertido S/4 mil millones. Entre enero y agosto se han ejecutado S/2.417 millones. (Foto: )
De acuerdo con la ARCC, solo durante este año tendría que haberse invertido S/4 mil millones. Entre enero y agosto se han ejecutado S/2.417 millones. (Foto: )
Jorge Falen

Las lluvias de El Niño costero terminaron en mayo del 2017 y dejaron en ruinas a la costa norte del Perú. Meses después, el 12 de setiembre de ese año, el entonces gobierno de Pedro Pablo Kuczynski hizo oficial el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, que establecía un presupuesto de S/25.500 millones para los trabajos de reconstrucción. 

A un año de presentado dicho plan, el Gobierno ha invertido un monto menor a lo esperado. Ayer, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, César Villanueva, informó ante el pleno del Congreso que, desde junio del 2017 hasta agosto de este año, se han transferido S/4.623 millones a las unidades ejecutoras de ministerios, gobiernos regionales y municipios de 13 regiones.

La cifra representa solo el 18% del presupuesto total en este rubro, que se espera esté culminado antes del 2021. 

Durante su presentación, Villanueva detalló que el 60% de lo invertido (S/2.791 millones) se destinó a obras de reconstrucción de infraestructura vial, de salud y colegios; un 36% (S/1.650 millones) se invirtió en obras de prevención. El 4% restante (S/182 millones) fue utilizado para el fortalecimiento de capacidades de los núcleos ejecutores.

El funcionario resaltó que el 47% de los recursos (S/2.184 millones) fueron entregados desde marzo, cuando asumió el gobierno Martín Vizcarra. Según Villanueva, los cambios normativos realizados en los últimos meses por el Ejecutivo permitieron un mayor dinamismo en las transferencias.

“Hemos reducido los tiempos a la mitad y buscamos que las soluciones sean sostenibles para que en futuros eventos la población no se vea afectada”, dijo. El jefe del Gabinete también destacó el cambio en la participación de los tres niveles de gobierno en las obras. 

Según la última modificación del plan para la reconstrucción, elaborada en agosto de este año, las municipalidades estarán a cargo del 49% del monto total (es decir, S/12.526 millones). En contraste, la participación de los ministerios bajó del 77% al 47% (ahora equivale S/12.015 millones). El 4% restante recae en los gobiernos regionales.

Villanueva anunció que todas las viviendas previstas en el plan (46 mil) serán culminadas en el 2019. Este diciembre, se entregarán 20 mil. 

—Lluvia de críticas—

La congresista piurana Marisol Espinosa (Alianza para el Progreso) cuestionó la lentitud con la que se ejecutan las obras en el canal Safra, que afecta a 4 mil agricultores. Otras duras críticas provinieron de representantes de Fuerza Popular, Acción Popular y del Frente Amplio.

- Plazos más cortos y retos pendientes en la ejecución de obras -

Los cambios implementados en los últimos meses por el Ejecutivo en el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios fueron considerados positivos por las autoridades subnacionales. 

Reynaldo Hilbck, gobernador regional de Piura (la región más afectada por las lluvias del 2017), reconoció que el paquete normativo reciente ha permitido agilizar la reconstrucción en el norte. 

“Esos cambios en la ejecución de los proyectos sí van a ayudar a disminuir los tiempos en licitación que teníamos antes. Ayudan a que la inversión sea más rápida. El problema es que hay ciertas municipalidades que presentan dificultades técnicas para empezar una licitación”, comentó Hilbck. 

Esta opinión fue compartida por Luis Valdez, gobernador de La Libertad y presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR). “Más del 90% del monto correspondiente al 2018 ha sido financiado durante el período del presidente Vizcarra, lo que refleja la preocupación de la presente gestión por brindar un impulso al proceso”, manifestó. 

Omar Narrea, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, recomendó que dicho impulso, que parte del Gobierno Central, sea complementado gradualmente con la supervisión de la calidad de los proyectos por ser ejecutados. 

“Es importante que se monitoree por portafolios de regiones y se haga un análisis realista de cuáles son buenas inversiones en base a buenos contratos y buenos proyectos”, señaló.

Contenido sugerido

Contenido GEC