Comunidad de Saweto tendrá título de propiedad luego de 12 años
Comunidad de Saweto tendrá título de propiedad luego de 12 años
Redacción EC

El gobierno regional de Ucayali informó que durante la primera semana de febrero entregará a la comunidad nativa de el título de propiedad de las 78,611.87 hectáreas (ha) de bosque que reclaman como suyas desde el 2003.

La , que concitó interés nacional e internacional en setiembre pasado, luego del asesinato de su líder y tres de sus dirigentes, será la primera de 49 que, solo en , aguardan por la titulación de tierras–en la modalidad de cesión de uso–,como punto de partida para el reconocimiento de sus derechos.

“El sacrificio de Edwin deja el camino expedito a otras comunidades, que serán nuestras aliadas para frentar la tala ilegal y desarrollar proyectos autosostenibles con su supervisión”, dijo Isaac Huamán Pérez, director regional de Agricultura de Ucayali, a El Comercio.

Según el funcionario, Ucayali no daba títulos a comunidades nativas desde el 2007, por temor a demandas de empresarios madereros cuyas concesiones recibidas del Estado (desde el 2002) estaban superpuestas a territorios indígenas. 

Hasta octubre del año pasado, la norma disponía una conciliación y compensación para los madereros, a cambio de mudar sus operaciones a otra parte.

“La resolución 0547-2014 del Ministerio de Agricultura hizo que ya no sea necesario conciliar, solo compensar. Esto acorta los plazos y facilita el reconocimiento de los nativos”, afirmó Carlos Costa Valdez, director ejecutivo forestal y de fauna silvestre de Ucayali.

Se prevé que Nueva Fenicia, en el distrito de Tahuanía, provincia de Atalaya, sea la segunda comunidad de la región que recibirá su título. Ella reclama 11 mil ha de bosque.

EL EFECTO DOMINÓ

De acuerdo con el Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía (Sicna), hasta abril del 2012 había otras 488 comunidades nativas esperando la titulación de sus tierras en 10 regiones: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco y San Martín. 

Cada una de ellas, que también figura en el Sistema de Información de Pueblos Indígenas, a cargo del Viceministerio de Interculturalildad, será favorecida por el precedente legal de Saweto. 

“El título es el primer paso para proteger el bosque. El 50% de la tala ilegal, es decir, 60 mil ha al año, ocurre en terrenos donde el Estado no llega y las comunidades, por no tener garantías de uso, no pueden defenderse”, agregó Fabiola Muñoz Dodero, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

LEA MÁS EN LA EDICIÓN IMPRESA

Contenido sugerido

Contenido GEC