Marcelo Odebrecht se ha convertido en un personaje clave en el escándalo de corrupción más grande de los últimos años. (El Comercio)
Marcelo Odebrecht se ha convertido en un personaje clave en el escándalo de corrupción más grande de los últimos años. (El Comercio)

Las famosas –y esperadas– delaciones premiadas de los 78 ex ejecutivos de la empresa serán enviadas al Perú desde Brasil a partir de hoy, 1 de junio. 

El procurador general de Brasil, Rodrigo Janot, confirmó el miércoles último que entregarán información a 9 países: Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Portugal, Venezuela y Perú. 

Las delaciones están en poder del Tribunal Supremo Federal Brasileño. Janot deberá solicitar a esta corte la información que le interesa a los países mencionados.

Fuentes de este Diario confirmaron que esta llegará al Perú por partes y en orden de prelación: responderán el primer pedido de cooperación internacional solicitado por la fiscalía peruana. 

¿La información será pública? No. Solo estarán en manos de las autoridades peruanas a cargo de la megainvestigación fiscal.

Todo tiene una explicación. Y todo está en base a acuerdos y compromisos.

El origen
El 1 de diciembre del 2016, la empresa Odebrecht firmó en Curitiba el "Acuerdo de Leniencia" (Acuerdo de Lenidad, en español) con el Ministerio Público brasileño. Su mismo nombre lo dice: es un convenio con el objetivo de no ser tan riguroso para castigar a la empresa corrupta confesa. 

Odebrecht se comprometió a entregar información a las autoridades de su país a cambio de esa lenidad: nombres de sobornados, los intermediarios, las cuentas, las obras. Y no solo a eso, sino también a acreditarla. De esta forma, Odebrecht se convirtió en la primera constructora involucrada en el Caso Lava Jato que está colaborando con la justicia.  

Una de las primeras confesiones de la empresa que se conoció fue que utilizaron el sistema estadounidense y suizo para realizar sus operaciones ilícitas y pagar sobornos en once países. Estas fueron públicas el pasado 21 de diciembre, cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos impuso una millonaria multa a la constructora y reveló lo declarado por la constructora.

Odebrecht hizo esta confesión para pagar la sanción y seguir operando. Este es, precisamente, el principal objetivo de la constructora: subsistir.

La cláusula de la reserva
¿Por qué han pasado seis meses desde "el Acuerdo de Leniencia" y hasta ahora no se conocen las delaciones?

La cláusula 19 de este convenio estableció medio año de plazo para que la Corte Suprema de Brasil mantenga en sigilo las declaraciones de los ex ejecutivos de la constructora que involucran a extranjeros en el pago de sobornos.

En el artículo 19 del "Acuerdo de Lenidad" entre Odebrecht y el Ministerio Público brasileño precisaba los seis meses de plazo de reserva de las delaciones. (Foto: Captura)
En el artículo 19 del "Acuerdo de Lenidad" entre Odebrecht y el Ministerio Público brasileño precisaba los seis meses de plazo de reserva de las delaciones. (Foto: Captura)

Dentro de esos seis meses de plazo, Odebrecht tenía la oportunidad de hacer coordinaciones con las fiscalías de los once país donde han hecho pagos ilícitos para conseguir millonarias obras y así establecer alguna colaboración, según han confesado ante la justicia norteamericana.

Este plazo de reserva también fue precisado en la "Declaración de Brasilia sobre la Cooperación Jurídica Internacional contra la corrupción", que firmaron hace unos meses las máximas autoridades fiscales de los once países, entre ellos el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. 

Los seis meses ya pasaron y el plazo de la reserva vence mañana.

Sin embargo, a pesar de ello, la información no será totalmente pública. Esto debido a que Janot solicitó al Supremo Tribunal Federal de Brasil aplicar el resguardo de confidencialidad de la colaboración eficaz de los ejecutivos de Odebrecht por involucrar hechos ocurridos fuera de su país y evitar que la investigación se perjudique. Solo lo conocerán las autoridades judiciales correspondientes de cada país.

El caso peruano
En enero pasado, el Ministerio Público peruano anunció que llegó a un pre-acuerdo con la empresa brasileña para obtener información. El Perú se convertía en uno de los primeros países en llegar a este convenio preliminar.

(Foto: Alonso Chero/El Comercio)
(Foto: Alonso Chero/El Comercio)

Después de varias semanas de negociaciones, el fiscal anticorrupción Hamilton Castro, líder del equipo especial para el Caso Lava Jato, consiguió suscribirlo y además que paguen S/30 millones como adelanto de la devolución de las ganancias ilícitas a determinarse dentro del proceso penal.

El contenido de este acuerdo continúa en reserva. No obstante, la colaboración existió y se confirmó con los primeros procesados, quienes cumplen con prisión preventiva, por este caso.

Hace algunos días, las autoridades peruanas estuvieron en la ciudad brasileña de Curitiba. Los fiscales de nuestro país fueron los primeros en interrogar a Marcelo Odebrecht, el ex CEO de la empresa, y fue una diligencia "satisfactoria".

Antes de iniciar con el interrogatorio, los fiscales firmaron un acuerdo, esta vez con el compromiso de no procesar en el Perú a ninguno de los ex ejecutivos –incluido Marcelo Odebrecht– por sus confesiones. Este nuevo convenio parte del llamado "Acuerdo de Leniencia".

Brasil enviará al Ministerio Público peruano información que incluye videos y todos los documentos sobre los sobornos pagados en Perú que, según confesó la empresa, alcanzaron los 29 millones de dólares, pero que sería mucho más.

La información llegará en bloques y en el orden que ha sido solicitada, a través de la Unidad de Cooperación Internacional Judicial de la Fiscalía de la Nación, a cargo del fiscal superior Alonso Peña Cabrera. De este despacho será enviado al fiscal Germán Juárez y al fiscal Castro, cuyas pesquisas están relacionadas con el Caso Odebrecht. Las novedades y los avances de sus respectivas investigaciones llegarán con el tiempo.

Más en Política...