Martin Hidalgo Bustamante

El aprobó el pedido de delegación de facultades del Poder Ejecutivo, pero retiró el punto número 11 referido al control concurrente en las contrataciones realizadas durante la cuarentena por el . Esto ocurrió en la segunda sesión plenaria del jueves 26 de marzo. También se presentó una iniciativa multipartidaria para regular la aplicación de este mecanismo en un marco general y no limitado a una situación de emergencia. Todo parecía indicar que esta iniciativa se aprobaría al final de la sesión pero, tras idas y vueltas, la Mesa Directiva decidió no ponerla a debate. Ahora se busca un punto medio entre lo propuesto por el Ejecutivo y el Legislativo.

El aplazamiento decidido por el presidente del Congreso, Manuel Merino (Acción Popular, Tumbes), dio espacio para la respuesta del gobierno. Fue así que el Poder Ejecutivo presentó una iniciativa de ley insistiendo con su propuesta. Ahora, el Congreso busca un punto medio. En el siguiente cuadro se puede apreciar al detalle las diferencias entre el proyecto del Poder Ejecutivo con el del Congreso.

Proyecto multipartidarioProyecto del Poder Ejecutivo
Control concurrente a todo el Sistema Nacional de Control y de manera permanente.Control concurrente solo a las contrataciones dadas en el marco de la emergencia del COVID-19.
El control será sobre toda inversión pública, incluido fondos y empresas públicas.El control será sobre inversiones, y contrataciones de bienes, servicios u obras.
El control aplica a inversiones superiores a los 10 millones de soles.No establece un monto mínimo.
El financiamiento se realiza a través del 2% de cada inversión auditada.No se especifica mecanismo de financiamiento.

Ante la disyuntiva entre los dos proyectos, la Junta de Portavoces convocó al primer ministro Vicente Zeballos y al contralor Nelson Shack. La sesión se llevó de manera reservada en el hemiciclo del Parlamento, pero este Diario accedió a los detalles acontecidos en dicha reunión.

Primer ministro Vicente Zeballos sustentó proyecto del Ejecutivo sobre control concurrente de la Contraloría (Foto: Congreso)
Primer ministro Vicente Zeballos sustentó proyecto del Ejecutivo sobre control concurrente de la Contraloría (Foto: Congreso)

Shack vs. Zeballos

La sesión arrancó al promediar las 10:30 a.m. con la exposición del primer ministro Vicente Zeballos, quien llegó al Parlamento acompañado de la titukar de Economía, María Antonieta Alva, y el ministro de Justicia, Fernando Castañeda.

Zeballos inició su exposición indicando que el Poder Ejecutivo no se opone al control concurrente, pero mostró sus observaciones al proyecto multipartidario del Congreso que es apoyado por la misma Contraloría. “Se desea el 2% [de cada inversión auditada] para el control concurrente, pero eso debe ser evaluado porque imagínense todo lo que se debe controlar, el presupuesto de la Contraloría se incrementaría enormemente”, refirió Zeballos, según las fuentes presentes en dicha sesión.

Tras 20 minutos de participación, Zeballos le cedió la posta a la ministra de Economía. Alva explicó las líneas de trabajo del gobierno sobre los recursos destinados a reforzar, principalmente, los servicios médicos, dada la emergencia sanitaria que afronta el país. Entre las cifras referidas por la titular del MEF, resaltaron los 14 millones de soles para habilitar 3 mil camas en la Villa Panamericana.

Alva también explicó que en estos primeros 15 días de la cuarentena se han invertido S/ 1.115 millones, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para el pago de bonos. Ahora, con la ampliación de la cuarentena, esto se duplicará, según anunció la ministra.

La ministra María Antonieta Alva explicó las líneas de trabajo del gobierno sobre los recursos destinados a reforzar, principalmente, los servicios médicos, dada la emergencia sanitaria que afronta el país (Foto: Congreso)
La ministra María Antonieta Alva explicó las líneas de trabajo del gobierno sobre los recursos destinados a reforzar, principalmente, los servicios médicos, dada la emergencia sanitaria que afronta el país (Foto: Congreso)


En esa línea, refirió que se han destinado 8 millones de soles al Ministerio de Agricultura para implementar mercados itinerantes. Tras las cifras del accionar del gobierno, Alva reconoció que, efectivamente, la Contraloría requería contar con personal adicional que se sume al trabajo de auditoría y anunció que no se escatimaría en los recursos destinados a la Contraloría para el control.

Tras la postura del Ejecutivo, vino la exposición del contralor Nelson Shack. Los representantes estaban sentados frente a frente en el hemiciclo que tenía luces de ser una sesión interpelatoria. Shack inició su presentación criticando el pedido de facultades del Ejecutivo sobre el control concurrente y que insistan con su iniciativa.

“Con una norma de esta naturaleza me están pidiendo que cuando vaya a un municipio y vea cómo se entregan las canastas solo pueda ver aquello que se se está haciendo con plata de la emergencia. Es decir, ¿no voy a poder hacer control concurrente a todo lo demás que hacen los municipios para la emergencia pero sin dinero de la emergencia?”, cuestionó Shack.

Shack dijo que el 2% del monto auditado para el financiamiento se daría a través de escalas. “Cuando se trata de proyectos muy grandes no es ese el valor sino mucho menos”, especificó el contralor. En esa línea, criticó que no se haya exonerado a los auditores de las restricciones dadas por la emergencia.

“Los alcaldes me están llamando diciéndome Contralor ayúdeme que tengo a la gente en mi casa pidiéndome las canastas que el gobierno dice que debemos entregar, pero no nos dice cómo”, finalizó el titular del máximo órgano de control.

Borrador en mano

La intervenciones de los voceros iniciaron de la mano de Diethell Columbus (Fuerza Popular, Lima), quien aseveró que discutir sobre ese tema del control concurrente sería perder el tiempo. “Hay que darle de una vez el apoyo a la Contraloría para que trabaje de la mano con el Ejecutivo”, afirmó el portavoz fujimorista.

Fernando Meléndez (Alianza para el Progreso, Loreto) afirmó que el Congreso no debería aprobar una ley coyuntural. “Debemos aprobar una ley que vaya más allá de la coyuntura de la emergencia”, sostuvo. Su bancada es la que impulsó el proyecto multipartidario que tiene el respaldo de la Contraloría.

“Yo fui gobernador de una región abandonada, Loreto. Y porque no funcionaba el control concurrente muchas de nuestras obras más importantes en las regiones fueron mal hechas o no fueron”, contó el vocero de APP.

En este momento, la sesión se interrumpió debido a que el presidente del Congreso, Manuel Merino, se quejó de que algunos representantes estaban realizando transmisiones en vivo de la sesión en sus redes sociales. Merino recordó que la sesión era reservada y que así se mantendría.

Retomada la sesión, Francisco Sagasti (Partido Morado, Lima), dijo que no es el momento oportuno para buscar una solución estructural a todo el sistema de control. “No es el momento de a la carrera modificar nada. La tarea inmediata es ver qué hacemos ahora con el control que se necesita”, alegó en claro apoyo a la propuesta del Ejecutivo.

Otto Guibovich (Acción Popular, Áncash), destacó la importancia de que la Contraloría mantenga su autonomía. “Por eso debemos ser serios, no podemos esperar que dependan del ejecutivo para tener presupuesto para poder controlar. Hemos escuchado a la ministra y advertimos que los recursos que están entregando a los municipios alejados son montos que nunca antes han manejado por eso es importante que intervenga la Contraloría”, acotó el portavoz de la fuerza mayoritaria.

Quien mostró objeciones sobre el financiamiento de la Contraloría fue Daniel Urresti (Podemos, Lima). “Lo que no nos cuadra es qué fórmula se utilizan para determinar el 2%. Se supone que la Contraloría son más pobres que el ejército. Acá tenemos que ver cómo cobra la Contraloría”, refirió.

Tras el cierre de las intervenciones parlamentarias, se comenzó a elaborar un borrador del texto sustitutorio propuesto por el Partido Morado. En este texto se recoge la propuesta del Ejecutivo para que el control simultáneo o concurrente se aplique durante la emergencia sanitaria del COVID-19 (coronavirus). En lo que se refiere al financiamiento, el borrador establece que la Contraloría realizará coordinaciones con el MEF. “El MEF, a través de decreto supremo, habilitará los recursos respectivos”, indica el texto.

Este borrador ha despertado las alertas de la Contraloría, desde donde alegan que se impone la postura del Ejecutivo. “¿Debemos coordinar con el MEF para el financiamiento? Nuevamente dependemos del Ejecutivo para financiar las intervenciones”, refirieron las fuentes del máximo órgano de control.

Al cierre de este informe, en el Congreso habían ingresado a trámite dos iniciativas de ley referidas al control concurrente. Los proyectos de Edgar Alarcón (UPP, Arequipa) y Rosario Paredes (Acción Popular, Arequipa) proponían un control concurrente pero enmarcado en la coyuntura del coronavirus, muy similar a la iniciativa del gobierno.