Superintendencia universitaria sería inconstitucional, según TC
Superintendencia universitaria sería inconstitucional, según TC
Redacción EC

JORGE SALDAÑA RAMÍREZ  

José Elías Ávalos, congresista fujimorista e integrante de la Comisión de Educación del Parlamento, denunció ayer que el dictamen en mayoría de la futura ley universitaria omitió los fallos que el Tribunal Constitucional (TC) dictó en defensa de la autonomía universitaria.

Como se recuerda, el dictamen en mayoría de la Comisión de Educación del Congreso, que respaldan Gana Perú y Perú Posible, plantea crear la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunae).

¿Y para qué servirá esta superintendencia? “Será un organismo técnico especializado, encargado de normar, regular, coordinar, supervisar y fiscalizar a las universidades públicas y privadas, para lo cual cuenta con autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa”, dice el documento.

Pero el dictamen en minoría –suscrito por el fujimorista Ávalos– rechaza la creación de esta entidad, porque vulnera la autonomía universitaria que está consagrada en la Constitución Política, cuyo artículo 18 dice: “[...] Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes”.

DISCUSIÓN LEGAL
¿Qué dijo al respecto el TC en sus sentencias, las cuales no fueron tomadas en cuenta en el dictamen oficialista de la ley universitaria?

Las sentencias 017 y 019, del 2008 y 2011, respectivamente, señalan que la autonomía universitaria implica los siguientes derechos: aprobar su propio estatuto y gobernarse de acuerdo a él; organizar su sistema académico, económico y administrativo; administrar sus bienes y rentas; elaborar su presupuesto y aplicar sus fondos con la responsabilidad que impone la ley.
 
Incluso Elías recordó que el presidente del TC, Óscar Urviola Hani, envió al presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora (PP), una comunicación por escrito con respecto a la creación de la referida superintendencia. Allí la autoridad del TC dijo: “La opinión de los magistrados se refleja en sus sentencias”. Tácitamente, estaba refiriéndose a lo que señalan las sentencias 017 y 019, advirtió el congresista fujimorista.

EL DICTAMEN EN MINORÍA
El presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora (PP), refutó esta versión y acusó a Elías de pretender confundir a la opinión pública. 

“Lo que pasa es que durante muchos años el Estado no ha supervisado la educación superior y las universidades han sido manejadas como chacras. ¡De 139 universidades, hay unas 100 que son malas!”, remarcó.

Se basó en un informe legal del ex presidente del TC César Landa para fundamentar que sí es legal la superintendencia.

“La creación de la superintendencia es una medida que permitirá al Estado asumir un rol regulador y director de la política educativa universitaria nacional”, subraya Landa.