El diccionario de la campaña que se viene [ESPECIAL]
El diccionario de la campaña que se viene [ESPECIAL]
Fernando Vivas

Agenda: Dícese, en política, de la lista de temas importantes puestos en el debate por los actores políticos y la prensa (en inglés tal función se conoce como ‘agenda setting’). Sin embargo, en los últimos tiempos, las agendas (en su acepción de libreta calendaria para apuntes) de Nadine Heredia investigadas por prensa y fiscalía están provocando que entre en desuso su acepción política. La propia Heredia usó una forma intermedia (y premonitoria) cuando dijo: “No está en mi agenda”, refiriéndose a una presunta candidatura presidencial.

APP: Abreviatura de Asociación Público Privada (emprendimiento con capitales del Estado y de privados) y también sigla de Alianza Para el Progreso, el partido de César Acuña, razón que relativizará el uso de este término en las propuestas de los otros candidatos.

Asesor: Es un término multidisciplinario y multifuncional en distintas áreas y niveles de la política. Sin embargo, la campaña va a privilegiar a los asesores, técnicos o marketeros (no hay una sola palabra para nombrarlos) que diseñan la estrategia electoral. Su papel es tan apreciado que se suele importarlos.

Bases: Los militantes y simpatizantes de un partido. Suele apelarse a ellas y decir “las bases lo piden” para justificar decisiones como candidatear, buscar la reelección o hacer un anuncio o giro importante.

Borrador: Suele usarse como excusa ante un plan fallido, y se dice que se trataba de un borrador, un esbozo o un documento de trabajo.

Caminar derecho: Aunque no es usual emplear esta figura para hablar de moralidad (“caminar con la frente en alto” es lo usual), Nadine Heredia la empleó en un tuit –“¿tan difícil es caminar derecho?”– aludiendo a un escándalo que involucró a Omar Chehade. Además de provocar la renuncia de este a la vicepresidencia, se popularizaron la frase y sus derivaciones.

Democracia delegativa: Término acuñado por el politólogo argentino Guillermo O’Donnell a fines de la década de los 80 para describir regímenes en los que un presidente de gran aprobación asumía que el pueblo había delegado en él facultades y prerrogativas por encima del equilibrio de poderes. Kenji Fujimori usó el concepto de DD para definir el régimen de su padre, sin saber que O’Donnell, años más tarde, replanteó la definición del término a la luz del desenlace autoritario y corrupto del régimen fujimorista.

Doble nacionalidad: Un ciudadano puede tener dos o más nacionalidades por su lugar de nacimiento, por herencia o porque lo solicita. Es una situación nada extraordinaria en el mundo contemporáneo, pero la nacionalidad estadounidense que adoptó PPK y a la que recientemente ha renunciado mantendrá popular el concepto.

El Bucaré: El nombre de la calle de la urbanización Camacho, en La Molina, donde se encuentra el búnker de Keiko Fujimori. A medida que avance la campaña, es probable que se popularice como metonimia o sinónimo de su candidatura.

Esterilización forzada: La intervención médica para evitar, en el caso de las mujeres, los embarazos. El método quirúrgico más conocido de esterilización es la ligadura de trompas. Las denuncias de que, durante el segundo mandato de Alberto Fujimori, estas se habrían practicado compulsivamente y con engaños a varias mujeres de zonas rurales andinas que no estaban debidamente informadas de las consecuencias ha provocado que se les llame “forzadas”.

Financiamiento a partidos: Aunque ya está legislado y ha crecido en la ciudadanía la aceptación a esta figura, no se ha hecho efectiva debido a las contramarchas en el Congreso para replantear la ley, reglamentarla y obtener la partida presupuestal correspondiente.

Junta de portavoces: La componen la Mesa Directiva del Congreso y un representante o portavoz de cada bancada. Se puede convocar en cualquier ocasión, ahí se decide la composición de las comisiones y se toman otros acuerdos prácticos y urgentes.

Lista cerrada: El sistema de computación de los votos, opuesto al preferencial, en el que el voto es por la lista en su integridad e ingresan los primeros de esta.

Narcocandidato: Si aparecen sospechas de candidatos con antecedentes ligados al TID (tráfico ilícito de drogas), el término se popularizará. El despectivo ‘otorongo’ está en retirada.

Narcoindulto: Llámese así a los indultos presidenciales y conmutaciones de penas otorgadas a presos por TID durante el segundo gobierno de Alan García.

Núcleo duro: Parte central y  más importante de un conjunto. Suele utilizarse para hablar del segmento de votantes incondicionales de un candidato.

Opinólogo: En la década del 90 se empezó a emplear el término en Chile y Argentina para designar a los comentaristas de sucesos de la farándula en televisión. El presidente Humala lo empezó a usar, con matiz despectivo, para referirse a comentaristas de la actualidad política, y esa es la acepción que prima en el Perú.

Outsider: El candidato que viene de fuera del sistema político tradicional o del elenco conocido de la política. No hay aún ninguno que se haya popularizado como tal en esta campaña.

Periodicazo: El sociólogo Nicolás Lynch acuñó este término refiriéndose al presunto impacto devastador que pueda tener una portada o una cobertura, sobre un personaje o iniciativa política.

Precandidato: El candidato antes de ser elegido o confirmado por las elecciones internas de su partido.

Primarias: Las elecciones entre los precandidatos. Pueden ser internas, solo entre militantes acreditados, o abiertas, en las que cualquier ciudadano puede votar. En otras democracias son masivas y organizadas, pudiendo realizarlas cada partido por separado. O realizarlas todos a la vez para evitar, si son abiertas, que los ciudadanos voten en más de un partido. 

Tacabamba: El pueblo de la provincia de Chota, Cajamarca, donde César Acuña pasó sus primeros años de vida. Nació en el vecino caserío de Ayaque, pero su familia se estableció en el pueblo y allí hizo sus estudios escolares. Probablemente su campaña proyecte Tacabamba de forma similar a la Cabana toledista.

Tracking: Sistema de encuestas diarias, por tiempos determinados, que se suele aplicar en momentos avanzados de la campaña, y que permite a los candidatos hacerse una idea lo más precisa posible de las tendencias y de sus posibilidades.

Ventanilla única:El JNE (Jurado Nacional de Elecciones) ha implementado, recién para esta campaña, un servicio de atención que permitirá a los partidos inscritos en el ROP (Registro de Organizaciones Políticas) conocer los antecedentes de sus candidatos.

Voto facultativo: El voto que no es obligatorio ni genera multa o sanción si no se acude a votar.

Voto preferencial: El sistema de votación que permite escoger a los candidatos preferidos al Congreso, marcando sus números en la cédula.

MÁS EN POLÍTICA...