Stephanie Syptak-Ramnath aseguró que los inversionistas no dudarán en apostar por el país siempre y cuando las leyes no se “cambien de un día para otro”. (Foto: Andina)
Stephanie Syptak-Ramnath aseguró que los inversionistas no dudarán en apostar por el país siempre y cuando las leyes no se “cambien de un día para otro”. (Foto: Andina)
Redacción EC

, nueva embajadora de Estados Unidos en el Perú, afirmó que hay empresarios estadounidenses que están interesados en invertir en el país, pero buscan estabilidad jurídica de un Estado de derecho y transparencia.

LEE: Francis Allison se perfila como candidato a la Alcaldía de Lima: las movidas de APP en Lima y Callao para las elecciones 2026

En diálogo con RPP, la diplomática explicó que los inversionistas no dudarán en apostar por el país siempre y cuando las leyes no se “cambien de un día para otro”. Recalcó que la estabilidad jurídica es de suma importancia.

“Hablando de los inversionistas estadounidenses, ¿qué buscan? Buscan un Estado de derecho, buscan la transparencia, la manera de hacer inversiones que van a durar porque tienen un Estado de derecho normalizado, donde uno sabe qué va a pasar […] [¿Qué es el Estado de derecho?] Es un proceso jurídico que está escrito, que sigue la Constitución, y que las leyes no cambian de un día para otro”, explicó.

“Son leyes que de verdad sirven al pueblo peruano y que sirven a los inversionistas, porque hay muchos a los que no les gusta la transparencia, el Estado de derecho porque profitan, hay unos inversionistas de otros lugares que, a lo mejor, buscan eso”, agregó.

MÁS: Antes de dejar el cargo de procurador, Javier Pacheco ordenó eliminar información de computadora clave, según reporte policial

“Necesitan ONG fuertes para trabajar en el Perú”

En otro momento, Syptak-Ramnath habló sobre el dictamen aprobado en el Congreso que busca reformar la ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para transparentar los ingresos extranjeros de las ONG y enfatizó que el papel de estos grupos es crucial para tener una “democracia fuerte”. Además, resaltó que estas deben regirse con “políticas que funcionen” para que cumplan su rol con libertad.

En cualquier democracia, sobre todo en EE.UU., necesitamos una libertad de prensa y también para la sociedad civil, porque el gobierno no puede hacer todo, necesitamos que todo el pueblo nos ayude y la sociedad civil es parte del pueblo, es parte de lo que necesitamos para tener una democracia fuerte, que funciona”, dijo.

“Aquí en Perú, la USAID tiene un presupuesto de más de 60 millones de dólares cada año y trabajamos por las ONG en Perú. No podemos hacer nuestro trabajo aquí sin las ONG fuertes, que puedan funcionar”, añadió.

Por otro lado, dejó en claro que sus afirmaciones respecto a las ONG no se trataban de una “injerencia” en los asuntos de nuestro país. Sin embargo, resaltó que en su país hay políticas bajo las cuales funcionan dichas organizaciones, pero que estas deben “funcionar” para ellas.

“Esto no es una cosa de injerencia para nada, son los peruanos los que deben decidir cómo van a tener sus leyes para asegurar que todo está transparente […] hasta en los EE.UU. sí tenemos las políticas bajo las cuales funcionan las ONG, pero deben ser políticas que funcionen para las ONG”, apuntó.

Finalmente, señaló que hay que “sentarse” con las ONG para hablar de leyes que aseguren su transparencia, “pero siempre guardando las posibilidades de que las ONG, jueguen su papel crucial para cualquier democracia en el mundo”.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo