(Foto: Archivo El Comercio)
(Foto: Archivo El Comercio)

La próxima semana, los electores deberán volver a las urnas para votar por el sobre los cuatro proyectos de reforma presentados por el Poder Ejecutivo y aprobados –con modificaciones– por el Congreso de la República.

La primera pregunta está referida a la creación de la Junta Nacional de Justicia en reemplazo del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura, ente dedicado al nombramiento y ratificación de jueces y fiscales en todo el país.

Mientras que las tres preguntas restantes abarcan la reforma política: financiamiento de organizaciones políticas, la no reelección de congresistas y el retorno de la bicameralidad en el Parlamento.

—Los escenarios—
Cada reforma será consultada individualmente, por lo que se pueden aprobar todas o solo algunas de ellas. El especialista en procesos electorales José Tello explicó que los proyectos rechazados podrían volver a ser propuestos y aprobados a través del pleno del Congreso.

Tello indicó que las reformas constitucionales por ser refrendadas en el referéndum no emanan de la Ley de Control y Participación Ciudadana, Ley 26300, que contempla el referéndum ciudadano.

“En el caso de que la reforma constitucional sometida a referéndum ciudadano sea rechazada, la misma no puede ser planteada nuevamente en dos años. Pero en el caso de un referéndum confirmatorio, como el que se votará el 9 de diciembre, esta regla no se aplica”, sostuvo a El Comercio el miembro del Instituto Peruano de Derecho Electoral.

Hasta la fecha, el presidente Martín Vizcarra solo se ha pronunciado en contra del proyecto para retornar a la bicameralidad en el Congreso. En la encuesta de El Comercio-Ipsos de noviembre, la única reforma que no obtiene respaldo es el retorno a las dos cámaras. Un 54% rechazó la reforma, y de estos, casi un tercio manifestó que su oposición a la bicameralidad se debía a que habría un gasto adicional.

Las otras tres cuentan con el apoyo mayoritario. Si bien las preguntas sobre la no reelección de congresistas y el financiamiento de las organizaciones políticas han recuperado puntos respecto al mes anterior, la reforma de la Junta Nacional de Justicia tuvo una baja de siete puntos en la aprobación de los entrevistados.

1. ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia, antes Consejo Nacional de la Magistratura?

59% apoyaría la formación de la Junta Nacional de Justicia en lugar del desactivado CNM. La cifra es siete puntos menor que la de octubre.

►A diferencia del desactivado CNM, los miembros de la Junta Nacional de Justicia deberán cumplir ciertos requisitos para ser elegidos, tales como ser abogados con experiencia no menor de 25 años o haber ejercido investigaciones académicas en temas jurídicos por lo menos por 15 años.

-Reforma clave
Andrés Calderón - Director de la Clínica Jurídica de la UP
A favor

No podemos tener jueces y fiscales idóneos si quienes los nombran no están a la altura de la tarea. Dos cambios positivos de esta reforma: los integrantes de la nueva Junta Nacional de Justicia serán nombrados por concurso público y dentro de la comisión de selección estarán representadas instituciones de mayor prestigio y solvencia como el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República. También es positivo que la junta revise las evaluaciones realizadas por el Consejo Nacional de la Magistratura saliente. Se trata de la reforma más importante de las cuatro y, curiosamente, la más silenciosa.

-Se requieren criterios claros
Samuel Rotta - Director ejecutivo de Proética
Ámbar

Ahora se exigirá que los votos para nombrar y ratificar jueces y fiscales sean públicos y motivados, facilitando el escrutinio externo. La junta también podrá aplicar sanciones de destitución a jueces y fiscales de oficio, sin depender de la solicitud de las autoridades del Poder Judicial y la fiscalía. El concurso público de méritos es el cambio de mayor envergadura. Pero el procedimiento requerirá criterios muy claros para detectar y gestionar potenciales conflictos de intereses, pues en la comisión especial que lo conducirá participan autoridades del propio sistema de justicia, incluido el cuestionado fiscal Pedro Chávarry, lo cual generaría un serio problema ético.

-Concurso público de méritos
Romy Chang - Abogada penalista
A favor

Estoy a favor del cambio. La Junta Nacional de Justicia supone una mejora significativa respecto al CNM. Para integrarla se exige un concurso público de méritos dirigido por una comisión especial y que sus miembros sean abogados con amplia experiencia académica o profesional, excluyéndose la participación de otros profesionales ajenos al derecho. Con la nueva formación de la Junta Nacional de Justicia se busca que la elección y ratificación, pública y motivada, de jueces y fiscales responda al trabajo y a los méritos. Con esto ya no será necesario saber cómo preparar un cebiche de pato para ser juez.

2. ¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de organizaciones políticas?

62% expresa su apoyo a la regulación del financiamiento. El respaldo a esta reforma se mantuvo respecto a la encuesta de octubre.

►Si bien se estipulan sanciones de corte administrativo, civil y penal, el Congreso realizó cambios respecto a la transparencia en las cuentas de los partidos políticos. Por ejemplo, se retiró la obligación de reportar cuentas durante la campaña electoral.

-Franja electoral
Gerardo Távara - Secretario general de Transparencia
A favor

Uno de los aspectos más importantes de esta reforma es la prohibición de contratar publicidad en radio y televisión con recursos privados. La publicidad electoral solo podrá realizarse mediante la denominada franja electoral. Esto reduciría los costos de campaña electoral. Según información de ONPE, el gasto en el 2016 ascendió a S/65 millones aproximadamente, de los cuales más del 70% correspondió a radio y TV. Otro aspecto de especial relevancia es la inclusión de sanciones penales ante el financiamiento ilegal. Las multas nadie las paga, por lo que es necesario tipificar el delito de financiamiento ilegal de la política.

- Restricciones para el financiamiento
Percy Medina - Jefe en el Perú de IDEA Internacional
A favor

La reforma sería un avance en la regulación. Además de dar rango constitucional a la transparencia y a la obligación de bancarizar ingresos, lo más significativo es la prohibición de contratar propaganda electoral en radio y televisión adicional a la que provea el Estado. Con esto se que busca abaratar las campañas y disminuir la dependencia de los partidos del financiamiento privado y la sanción penal del financiamiento ilegal, lo que debería conducir a desarrollar en la ley un sistema razonable que combine sanciones administrativas para las faltas menos graves y sanciones penales para las de mayor gravedad.

-Sanción civil y penal
Fernando Tuesta - Catedrático de Ciencias Políticas de la PUCP
A favor

La reforma es positiva porque crea la figura de sanción civil y penal para quien incurra en financiamiento ilegal. Hasta ahora las sanciones eran meramente administrativas y económicas.
Asimismo, solo se podrá difundir propaganda en medios de comunicación a través de la franja. Ahora es posible hacerlo al margen de ella, comprometiendo alrededor del 75% de los gastos de campaña. Esta modificación sí tendrá, por lo tanto, un efecto directo en esos gastos.

Estas dos medidas configuran un avance en el marco del financiamiento de las organizaciones políticas.

3. ¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República?

68% de peruanos votaría para que se prohíba la reelección de congresistas. Son siete puntos más de lo registrado en octubre.

►Después de Costa Rica, el Perú sería el segundo país de la región en prohibir la reelección inmediata de los congresistas. En el 2011, solo 36 de los 62 legisladores que tentaron la reelección tuvieron éxito; en el 2016, 35 de 72 postulantes lo consiguieron.

-Podría agravar el problema
Paula Muñoz - Investigadora de la Universidad del Pacífico
En contra

No estoy de acuerdo con prohibir la reelección inmediata de congresistas. Si bien es cierto que la propuesta es popular, y legítima, ella no solucionará los problemas de fondo del Congreso, puede incluso agravarlos. Primero, es falso que el Congreso sea un espacio tomado por caudillos que se reeligen, pues la tasa de reelección es sumamente baja. En realidad, muchos de los causantes del desprestigio del Congreso son producidos por congresistas amateurs. Y, segundo, perderemos a legisladores que ganaron experiencia en el manejo parlamentario y se especializaron en temas importantes. Se castigará a los pocos buenos que tenemos.

-Baja tasa de reelección
Milagros Campos - Catedrática de Ciencias Políticas de la PUCP
En contra

La reelección afianza la carrera política y brinda incentivos para una mejor gestión. Por este motivo, en la región solo México y Costa Rica la prohibían, México la eliminó recientemente. Que los ciudadanos decidan libremente y la responsabilidad recaiga en ellos. Las tasas de reelección en el Perú desde 1939 han sido de 19% y desde el 2001, 22%, en promedio. En otros países de la región y Estados Unidos, es mayor al 50%. Nada garantiza que los nuevos parlamentarios ejerzan mejor su función de representación y, en general, la tarea parlamentaria. No es comparable la prohibición de reelección del presidente de la República con la de los congresistas.

-Excepción a la regla
José Elice - Director ejecutivo de Reflexión Democrática
En contra

La reelección parlamentaria inmediata e indefinida está permitida en la mayoría de países, la no reelección es la excepción. Con la primera se aprovecharían los beneficios de la experiencia adquirida y se muestra mayor confianza en las decisiones del pueblo soberano. La segunda evitaría el aprendizaje, pero también el uso de malas prácticas. En todo caso, en el Perú el ratio de reelección es muy bajo, por lo que no se justificaría el impedimento. Además, el verdadero origen de los problemas atribuidos a la reelección lo encontramos en las organizaciones políticas. Creo que esta debería ser la reforma política prioritaria.

4. ¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República?

54% de entrevistados rechaza el retorno de las dos cámaras. Casi un tercio de quienes lo hacen señala que se debe a que habría gasto adicional.

►Es la reforma con más polémica, debido a los cambios que introdujo el Congreso. Restringe la facultad del Ejecutivo para presentar una cuestión de confianza. El Tribunal Constitucional se pronunció en contra de un cambio similar introducido en el reglamento legislativo.

-El problema con la cuestión de la confianza
Eduardo Dargent - Catedrático de Ciencias Políticas de la PUCP
Ámbar

En general, apoyo el bicameralismo porque podría ayudar a paliar algunos problemas del Congreso, especialmente las dinámicas negativas que surgen de tener que negociar y decidir en una cámara elegida en circunscripciones regionales. Me parece adecuado que el proyecto consultado, además, aumente el número de parlamentarios. Si bien los problemas de fondo de representación y desprestigio del Congreso no se solucionarán cambiando reglas, sería un primer paso para mejorar lo que tenemos. Sin embargo, el absurdo contrabando en la cuestión de confianza me hace rechazar la propuesta. Un ejemplo más de la miopía de este Congreso.

-Cambios y expectativas
Alfredo Torres - Presidente de Ipsos Perú
Ámbar

La segunda cámara habría sido de gran utilidad para revisar y corregir leyes apresuradas que ocurren cuando hay una sola cámara. El presidente Vizcarra decidió retirar su apoyo a esta propuesta, debido a que el Congreso la modificó para restarle al presidente la posibilidad de disolver el Congreso en los términos establecidos por la Constitución, rompiendo el equilibrio de poderes. Sin embargo, el motivo por el cual la mayoría piensa votar en contra no es ese cambio, sino otros dos que introdujo el Congreso: el incremento en el número de senadores –percibido como mayor gasto– y la posibilidad de que los actuales congresistas postulen al Senado.

-Debate breve
José Carlos Requena - Socio de la consultora política 50+1
Ámbar

Si bien el consenso técnico sobre la conveniencia de la bicameralidad tiene buen tiempo de haber sido instalado, no existe evidencia de que tal sistema garantice mejor legislación o representatividad. Por tal razón, desde el principio, el No parecía ser la mejor opción. Luego todo empeoró. Aunque mejorable, la propuesta del Ejecutivo tenía la virtud de plantear, por primera vez, una sugerencia sobre representación territorial, que podría haberse afinado. El texto tal como fue aprobado dista de lo sugerido. Además, el tiempo para el debate ha sido breve –y la voluntad, limitada–, en un tema en el que se debería aspirar al largo plazo.