En el quechua chanka, cuando alguien quiere expresar que a pesar de todo “aún es”, que “todavía existe”, que “sigue siendo”, dice Kachkaniraqmi. En los libros de José María Arguedas esta expresión está presente en muchos de sus personajes, quienes ―en medio de fuerzas externas que buscan erradicar sus expresiones culturales, de dónde vienen y quiénes son― luchan por seguir siendo.

Con esta misma intención, el escritor Eduardo González Viaña, con su nueva novela Kachkaniraqmi, Arguedas, nos narra la vida de quién fue y sigue siendo Arguedas. Publicada por el Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo (UCV), se trata de una narrativa clara y al mismo tiempo poética, donde González Viaña navega entre los hechos cronológicos de la vida de Arguedas y ficciona sobre sobre elementos presentes en las obras del escritor andino.

“Es su perspectiva sobre Arguedas como personaje literario y como ser humano. Aquel peruano que representa la síntesis de dos mundos. Nos hace recordar su obra y además cuenta con dos zorros que intervienen en la novela como narradores”, anotó Joel Acuña, director del Fondo Editorial UCV, durante la presentación del libro, el pasado 30 de julio, en la 27° Feria Internacional del Libro – FIL Lima 2023.

Una cosmovisión que nos habla

“Me contaron la historia los zorros y la montaña”, escribe González Viaña en la introducción de su novela. Es su manera de explicar el origen de su imaginación literaria para, con mucha cercanía, cuidado y respeto, ficcionar a partir de eventos reconocidos como reales, como cuando el niño Arguedas escapa de su madrastra hacia la montaña con su burro Azulejo.

“He interrogado al puma y a la montaña, a la piedra y a la nube, al gran río y a los caminos, y sus voces unidas son las que ahora forman este concierto”.


Eduardo González Viaña, autor.

González Viaña ―lo ha repetido varias veces― no tiene pretensiones de biógrafo. Así, Kachkaniraqmi, Arguedas puede navegar entre la ficción, la biografía, la autobiografía y la poesía. Y el éxito de la novela radica en la capacidad del escritor de difuminar las fronteras de estos géneros y crear una prosa cautivadora.

“Es una narrativa enternecedora y poética, con muchos aspectos de la cosmovisión andina, como los cerros, los animales y también la música, que acompañó permanentemente a Arguedas”, contó la escritora Cecilia Heraud, hermana del recordado poeta Javier Heraud, en la presentación de la novela en la feria del libro.

Los capítulos de Kachkaniraqmi, Arguedas cuentan así historias ―dice González Viaña en el libro― que a lo mejor Arguedas también quiso contarlas. “Escribir esta novela ha sido como tomar de la mano a José María e intentar leerle el corazón de esa manera”. Con esta licencia, pero al mismo tiempo con un trabajo cuidadoso, propio de un conocedor del autor de Los ríos profundos, Viaña logra una novela que se lee como una autobiografía de Arguedas.

“El autor ha salido airoso del gran reto que emprendió al novelar a un personaje como José María Arguedas por lo que este representa en nuestro país, por el respeto y afecto del que goza entre sus lectores, incluso entre los simples conocedores de su biografía”, comenta, al inicio del libro, Carmen María Pinilla, socióloga y especialista en preservar y difundir la obra de Arguedas.

“González Viaña nos ofrece una innovadora y humana manera de acercarnos a nuestro gran escritor peruano de tendencia indigenista”.


Giancarla Di Laura, investigadora en University of Arizona.

Búsqueda de lo peruano

Durante el evento de presentación en la feria del libro, el autor narró que una estudiante le preguntó si era cierto que los árboles se enamoraban. Para él, esta anécdota despertó su inspiración para comenzar a escribir la novela. En el mundo andino todo tiene vida (las montañas, ríos y animales), sino que “usted no está viendo lo que están haciendo las raíces”, cuenta que le contestó.

Para adentrarse a esta cosmovisión andina, González Viaña ha estudiado quechua, a fin de pensar y escribir siguiendo la ruta de Arguedas. Por esa razón, “no solo rinde homenaje al auki Arguedas, sino que expande y reafirma su esperanza por un Perú compuesto de muchas naciones, en el que el quechua y otras lenguas originarias no sean ni más ni menos importantes que el castellano”, destaca José Antonio Mazzotti, poeta y catedrático de Tufts University, Boston, en los comentarios que prologan el libro.

Buscar lo peruano se ha convertido en una constante en los libros de González Viaña, sobre todo en los últimos que ha publicado con el Fondo Editorial UCV: Vallejo en los infiernos, su primera novela biográfica; El largo camino de Castilla, sobre el viaje que realizó Ramón Castilla desde Brasil a la selva peruana para unirse al ejército realista; y Kutimuy, Garcilaso, biografía y novela histórica sobre el Inca Garcilaso de la Vega.

“Esta novela es un monumento insuperable de sólidos pilares en antropología y literatura”.


José Carlos Vilcapoma, antropólogo, primer viceministro de Interculturalidad del Perú.

Ahora, con Kachkaniraqmi, Arguedas, el escritor peruano aborda otro personaje clave de nuestra cultura para seguir entendiendo quiénes somos y a dónde vamos, preguntas siempre necesarias y sobre todo ahora. Porque como dice el autor, Kachkaniraqmi puede aplicarse en cualquier momento de nuestras vidas, porque fuimos, somos y seguiremos siendo.

Kachkaniraqmi, Arguedas, tercer libro de la Colección Bicentenario de la Universidad César Vallejo (UCV), está disponible en los stands del Fondo Editorial UCV de la 27° Feria Internacional del Libro – FIL Lima 2023. Visita el stand 85 de la zona universitaria y el stand 146 de la zona de exposición, hasta el domingo 06 de agosto en el Parque Próceres de la Independencia, Jesús María.

REPORTAJE PUBLICITARIO

Contenido sugerido

Contenido GEC