Cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, esta fecha coincide con el Día Internacional de la Enfermería y el nacimiento de Florence Nightingale. El objetivo de la conmemoración es generar conciencia respecto a estas enfermedades que son padecidas por entre el 3% y el 6% de la población mundial.
MIRA: ¿Qué es el síndrome de Asperger, la condición que tiene Elon Musk?
A pesar de que ha renacido el interés sobre las investigaciones respecto a la fibromialgia, hasta ahora se no se sabe con certeza su causa u origen. Por ahora la atención de los médicos se centra en procurar el diagnóstico y aliviar los síntomas, de los cuales el dolor musculo-esquelético crónico es el más destacable.
- Fibromialgia | “Sonrío en las fotos pero no paso un día sin dolor”
- ¿Cuál es el nombre oficial del año 2021 en el Perú?
- Los desafíos de emprender en tiempos de pandemia y cómo solucionarlos
También pueden presentarse otros síntomas junto al dolor, tales como la fatiga intensa, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, rigidez matutina, cefaleas, entre otros. Mientras tanto, el dolor puede ser leve o intenso, además de que puede sentirse por intervalos largos.
MIRA: Día Mundial del Lupus: ¿Qué es y por qué se conmemora el 10 de mayo?
La fibromialgia tardó un poco en ser reconocida como enfermedad. Recién en el año 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones médicas internacionales la reconocieron como una patología de reumatismo no articular, caracterizada por el dolor músculo-esquelético crónico y generalizado de origen desconocido.
Usualmente el diagnóstico de fibromialgia tarda, ya que el paciente debe pasar por varios especialistas para descartar cualquier otra enfermedad. El diagnóstico suele ser eminentemente clínico, ya que los resultados de las radiografías, hemogramas y biopsias suelen presentar que la salud del paciente es normal.
MIRA: Día Mundial de la Cruz Roja: ¿Por qué y desde cuándo se conmemora el 8 de mayo?
En el examen físico general, los especialistas podrán analizar la movilidad articular y la exploración neurológica. Si el paciente no presenta signos inflamatorios articulares a pesar del dolor, se está entonces ante un posible cuadro de fibromialgia.
Si bien de desconoce la causa de esta enfermedad, se sabe que existe una predisposición genética a desarrollarla. Por ello, esta podría “despertarse” ante un pico de estrés o una situación traumática a nivel físico o emocional.
¿Qué tratamientos hay para la fibromialgia?
Actualmente no hay una cura para la fibromialgia, pero sí hay tratamientos dirigidos a reducir y controlar los síntomas para que el paciente pueda llevar su vida con normalidad.
- Programas de rehabilitación física y ejercicios aeróbicos.
- Ejercicios de fortalecimiento muscular y de flexibilidad.
- Técnicas de relajación para tratar la tensión muscular y la ansiedad.
- Programas educativos que ayuden a comprender y controlar la fibromialgia.
- Terapia cognitivo-conductual, mindfulness, kinesiología, terapia ocupacional, la musicoterapia, la terapia recreacional y la danza terapia son alternativas muy efectivas.
- Tratamiento farmacológico para la reducción del dolor y la ansiedad, mejoría del sueño y calidad de vida.