Averigua qué es el quipu y cómo funciona en esta nota. (Foto: El Comercio)
Averigua qué es el quipu y cómo funciona en esta nota. (Foto: El Comercio)
Angel Hugo Pilares

Un es un artefacto utilizado por los Incas y otras culturas andinas. Básicamente es un recurso que sirve como registro numérico y algunos especialistas coinciden también en que puede ser un sistema de escritura tridimensional. Averigua en esta nota qué es el quipu y cómo funciona.

¿Qué es el quipu? Es un artefacto compuesto por dos partes. La primera es una cuerda gruesa de 1 centímetro de diámetro, aproximadamente, la cual se llama cuerda primaria. Usualmente es de varios colores y, en otras contadas ocasiones es reemplazada por un palo de madera. A veces tiene una borla que podía identificar quién lo había elaborado o, incluso, cuál era el tema que estaba registrado.

En las cuerdas secundarias o colgantes se hallan los nudos que contienen la información. De estas a veces cuelgan las subsidiarias. En esta infografía puedes ver qué es el quipu y cómo funciona.

Los nudos en el quipu tienen información muy compleja, pues no solo su posición es la que determina qué es lo que quieren decir. Algunas investigaciones señalan que el teñido de las cuerdas, la dirección de la torcedura o el tipo de nudo también tienen otro tipo de datos aún más complejos. Es por eso que muchos investigadores proponen que el quipu era no solo un registro numérico, sino un sistema de escritura.

Así, un quipu podía llevar no solo el registro de, por ejemplo, la cantidad de ganado que tiene una determinada demarcación geográfica, sino que pueden servir como representaciones de la ubicación de distintos santuarios o como recursos mnemotécnicos que permiten recordar genealogía e, incluso, leyendas.

Quien sabía todo esto era el quipucamayoc, un funcionario del gobierno incaico que sabía cómo codificar la información y decodificarla. mientras tanto, eran los chasquis los que, habitualmente, trasladaban esa información para que pudiera llegar a oídos del inca.

"Es un método de transmisión de información y un archivo
permitía tener actualizada la información sobre lo que ocurre en un territorio. Es la base del éxito económico y político del estado inca", señaló en un documental de TV Perú el arqueólogo peruano Luis Lumbreras.

Así es como retrató Guamán Poma de Ayala el quipu en en el  "Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno".
Así es como retrató Guamán Poma de Ayala el quipu en en el "Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno".

Como registro numérico, el quipu no permitía hacer cálculos, sino que se limitaba a indicar cantidades en un sistema decimal. Para hacer complejos cálculos matemáticos, existía la yupana, una suerte de ábaco utilizado por los incas que incluso ha sido retratado por Guamán Poma de Ayala en el "Primer Nueva crónica y buen gobierno", un manuscrito dirigido al rey de España en el que se retrata la situación de los indígenas en el Virreinato del Perú. En el siguiente video se puede ver algunos ejemplos de cómo se usaba la yupana.

Para tener clara la extensión que podía tener un registro como el quipu, hay que pensar que en el año 2004, El Comercio pudo acceder al que era custodiado por la comunidad campesina de San Cristóbal de Rapaz, a 4.100 m.s.n.m. en la provincia de Huaura. Este, ubicado en una chullpa preínca denominada Cajahuay (casa de cuentas), tendría más de cien metros de largo y sería uno de los más grandes encontrados.

En la actualidad este objeto textil es consultado por los pobladores los primeros días de enero de cada año para determinar cuál era su calendario de siembras y cosechas, los peligros que pueden presentarse para la comunidad, las heladas y hasta los cambios de la luna, según los pobladores.

El uso de los quipus decayó durante la colonia luego de que, durante el Tercer Concilio Limense de 1583, fueran declarados objetos idólatras y se diera una orden de destruirlos. Sin embargo, se ha registrado su uso hasta nuestros días como en el caso de San Cristóbal de Rapaz.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC