
VIDEO RECOMENDADO
San Martín: Guillermina Tapulima vende artesanías para salir adelante.
/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.
| Historias
Se conmemora hoy el Día del Artesano Peruano. Por ello contamos aquí la historia de una de sus representantes más ilustres: Victoria Quispe Mamani (48), una maestra quechuahablante que ha decidido luchar por no dejar morir la tradición ancestral del telar cusqueño, convirtiéndose así en protectora del legado cultural de la comunidad de Canchis. Ella está especializada en las antiguas y complejas técnicas del telar de estacas (q. Pampa away) y telar de cintura (q. Kallwa).
Victoria nació en la comunidad de Osefina, pero creció en Ananiso, distrito de Pitumarca, a 4.200 m.s.n.m.. Actualmente vive en Canchis, en la provincia de Sicuani. Es también mamás de nueve hijos. El manto que lleva sobre la espalda evidencia el dedicado trabajo que ella realiza.
La maestra artesana habla solo quechua. Es su hija Octavia quien ayudó en la traducción para su conversación con Somos. Victoria aprendió la técnica del tejido propio de su zona de las enseñanzas de su abuelita Manuela y su prima Valentina. A los 15 ya dominaba este arte.
Aquí dominando la técnica del telar de cintura.
Victoria ha recibido varios premios. Entre los últimos, el reconocimiento “Tejiendo Arte y Sabiduría” por la UNESCO y la Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República del Perú. Asimismo tiene el premio a "mejor artesana” de la Feria de Ananiso y la condecoración “Tejidos de mejor calidad” en el concurso del proyecto europeo "Hilando Culturas" de la ONG Soluciones Prácticas.
El proceso empieza con la recolección de la lana. Puede ser de oveja, alpaca o etc.
El insumo, luego, es teñido con tintes naturales provenientes de diversas plantas.
Dependiendo del tipo de prenda que se vaya a tejer es que Victoria elige sus herramientas de trabajo.
Victoria es además presidenta de la Asociación de Productores Artesanales de Ticllas de Antisuyo.
Esta iconografía hace alusión a un Apu o montaña sagrada.
Ícono: Flor en maceta
Ícono: Olas del mar.
Íconos: un matrimonio.
En un principio, la producción textil de Victoria era reservada al uso personal y familiar. Es a los 20 años que empieza a comercializar sus creaciones en el mercado regional y nacional, haciendo paulatinamente del arte textil el sustento de su economía familiar. Hoy ella abraza la modernidad, con apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y ha empezado a vender su trabajo a través de un portal web: Hilando Victoria.
El comercio electrónico, piensa, ayudará a difundir el arte de su pueblo. "Hilando Victoria" es, pues, un espacio donde no solo presenta al mundo los procesos, técnicas y secretos del telar cusqueño, sino que, además, permite a muchas madres teleristas ofrecer sus productos.
Allí pueden encontrarse a la venta diversos productos: telares, chalinas, mantos, ponchos, gorros, cartucheras y más.
La página es http://www.hilandovictoria.com/
"Entiendo la necesidad de mis compañeras y de mi pueblo. No queremos que nuestra artesanía desaparezca. Por eso hemos hecho Hilando Victoria”, finaliza Victoria.
Contenido GEC