Con la llegada de la pandemia, la industria gastronómica del país fue una de las más afectadas. Los restaurantes cerraron y vieron paralizadas sus operaciones durante meses, provocando una caída del sector como nunca antes había ocurrido. Ante un nuevo escenario, con medidas restrictivas de por medio, el desafío es encontrar oportunidades que les permitan mantener activas su ventas para no tener que cerrar sus puertas.
En medio de esa búsqueda, Internet asoma como una alternativa para reinventarse. Es así que surgen propuestas como la de la startup chilena ‘Justo’, que acaba de aterrizar en el Perú para ofrecer un nueva forma de hacer negocios a los restaurantes, brindándoles una plataforma y la tecnología para realizar envíos a domicilio. Mariana López, CEO de la empresa, comenta que la idea es que los negocios de comida puedan crear su propio sitio de e commerce con los elementos necesarios para incrementar sus ventas.
LEE TAMBIÉN: La ‘fintech’ peruana que enseña a millennials y la generación Z a ahorrar como jugando
“En nuestro país se venía notando la importancia del e commerce hace varios años, donde el mismo iba creciendo de manera conservadora. Hasta el cierre del 2019, sólo el 1.5% de comercios en Perú vendían por e commerce. De hecho, la mayoría de negocios no estaban preparados para manejarse por completo en el rubro y hubo mucha dependencia de empresas terceras”, nos cuenta Mariana. “Si bien es cierto aún queda mucho camino para el desarrollo del ecommerce en el país, esperamos ser un aliado importante para que los comercios tomen el control de su propio negocio en este canal”, añade.
—¿En qué consiste la propuesta de Justo?
La principal motivación es el poder ayudar a los empresarios y emprendedores a tomar el control de su negocio, a través del ecommerce, con herramientas autoadministrables que le entregamos. Ofreciéndoles un sistema que les garantiza tecnología en constante innovación, manejo de su propia base de datos y asesorías constantes para impulsar la venta en su propia plataforma a través de marketing digital, todo centralizado y a un precio justo. Es un modelo único en Perú.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/CTQR7PCTYNGQFGJ3FQBBNMKCVQ.jpeg)
—¿Por qué es importante que, en estos tiempos, los negocios se digitalicen?
La globalización demostró que se pueden ampliar los mercados para los negocios a través de la digitalización, sea en base a la comunicación o como un canal más de ventas. El no contar hoy con un canal digital de comunicación y ventas es renunciar a la sostenibilidad en el tiempo del negocio. En un mundo tan dinámico como el que vivimos, el ecommerce está posicionado como el canal de ventas que más ha crecido en diferentes industrias. Y con la pandemia desde el 2020, se aceleró el desarrollo del mismo y empujó al consumidor final a ingresar al mundo digital hasta para las transacciones más básicas.
—¿De qué manera contribuyen a mejorar el servicio de sus clientes?
Uno de los pilares que sostiene el crecimiento de Justo en la región es que nos hemos orientado a que nuestros partners puedan brindar la mejor experiencia al cliente. Desde tener un contacto directo con el mismo, lo que genera una respuesta y orientación muy dinámica, hasta tener la mejor flota de drivers, respaldada por documentación, a la que además se le paga íntegro el costo de cada despacho, fuera de las imposiciones.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/FYRDN5YTMRHAPEUUCJLANCTDUY.jpeg)
—¿Qué empresas han asesorado y cómo han cambiado sus primeros indicadores luego de integrarse a la plataforma?
Hoy contamos con un poco más de 700 marcas en Perú, que se multiplican en locales. Siendo nuestro brazo más fuerte el gastronómico, donde trabajamos con grandes como Grupo Acurio, Grupo Civitano, Grupo Roll Star, Mamma Tomato, Las Canastas, Delicass, entre otros. Además dentro de otras verticales tenemos Tambo, Barbarian, Sierra Andina, La Ibérica, Arca Continental Hogar, Costagas y muchos más. En general, el margen de cada negocio, es el primer indicador que incrementa, esto por nuestras comisiones justas y a que en la experiencia en sus propias páginas web, pueden incrementar con diversas estrategias su ticket promedio. Además, su servicio de atención al cliente de manera directa ha mejorado la experiencia y con ello, las ventas desde su propio canal han aumentado. De manera tal, que hoy las mismos negocios están priorizando su canal de venta propio con nosotros.
LEE TAMBIÉN: Los artesanos de Vichama que convierten el junco y la totora en estos increíbles productos
—¿Cuál es el primer paso para lograr un crecimiento en nuestros negocios haciendo uso de la tecnología?
Brindamos las asesorías necesarias para que depende del estadío de cada negocio o marca, puedan ir avanzando con los pasos hasta lograr adaptarse a la tecnología y aprovecharla al máximo. Para ello es indispensable las marcas cuenten con una imagen en redes sociales que trabajen constantemente y que además tengan el entusiasmo de querer crecer dado que nosotros nos encargamos de enseñarles a autogestionar su propia plataforma y los asesoramos en las estrategias a seguir de acuerdo a objetivos que planteamos en conjunto. //
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/08-05-2020/t_6d339ff919064c8aaf91b2a2bff6cae6_name_PORTADAS_ARC_TRVSL__2_.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- Mirtha Vásquez, María Antonieta Alva y otros testimonios que reflejan el acoso en la política peruana
- “No se explica tanta tolerancia del presidente a Cerrón”: entrevista a José Ugaz, ex procurador anticorrupción
- Así se construirá el parque temático en Perú que le rinde homenaje al monitor Huáscar
- Jaime Saavedra: “Es vital que los chicos vayan a la escuela más que a cualquier otro lugar”| ENTREVISTA