Diversos países han implementado la historia clínica electrónica. (Pixabay)
Diversos países han implementado la historia clínica electrónica. (Pixabay)
Yerson Collave García

En nuestro país, lo más común es que cada persona tenga más de una historia clínica, el documento en el que - cada vez que se acude a un centro de salud- se registra toda la información médica, como enfermedades, nuevos diagnósticos, tratamientos, etc.

LEE TAMBIÉN: Tercera ola: el pico de contagios se daría a fines de enero con 150 mil casos semanales

Y muchos hospitales y postas aún registran a mano la información del paciente en las historias clínicas, que se almacenan en lugares donde -muchas veces- los papeles se echan a perder. Esta, además, no es compartida entre los centros de salud, pues el mismo sistema está dividido entre las dependencias del Ministerio de Salud (Minsa), EsSalud, los seguros de las FFAA y Policía, además de los privados.

Así, la implementación de la historia clínica electrónica es una necesidad de la que se habla desde hace años, pero poco se ha avanzado en ese camino.

LEE TAMBIÉN: COVID-19 | En dos semanas veremos el efecto de las infecciones en las fiestas de fin de año

Esta herramienta tecnológica permitiría que la historia clínica -detallada y actualizada- esté disponible en cualquier punto del país gracias a la interconexión digital. Ahora, el Minsa está dando los primeros pasos para su puesta en marcha, que será parte de un sistema unificado de información. La meta es que comience a implementarse en el país para fines de este año.

El Comercio conversó con la Lic. Liliana La Rosa, coordinadora general del Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS) del Minsa, respecto al despliegue de la historia clínica electrónica y cómo mejoraría la atención de los pacientes.

“Va a ser un paso a la modernidad, a que el ciudadano pueda ejercer mejor su derecho a la salud”, afirma.

Lic. Liliana La Rosa, coordinadora general del Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS) del Minsa.
Lic. Liliana La Rosa, coordinadora general del Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS) del Minsa.

- En este momento, ¿qué tanto se ha avanzado en la digitalización de las historias clínicas?

Distintos hospitales han armado su propia historia clínica [electrónica]. Algunos ya tienen varios años, como el INEN, el hospital de Puente Piedra, el de Villa El Salvador. Entonces, cada hospital ha tratado de resolver esas situaciones. Muchos siguen [con las historias clínicas] escritas a mano, no han desarrollado otra opción. Depende mucho de poder leer la letra del médico, de las enfermeras y entender las indicaciones como corresponde, y darles seguimiento. Desafortunadamente, por muchos años, se viene hablando de la historia clínica electrónica y de un sistema unificado, pero no se ha implementado. Ahora se ha tomado por primera vez la decisión de implementar la historia clínica electrónica, que es una parte del sistema unificado de información. Vamos a tomar la experiencia de EsSalud, que tiene 498 IPRESS [Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud] con historia clínica electrónica; reconociendo ese avance, iremos en un convenio con ellos, convocando a las sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, en un acuerdo que va a ser encabezado por el Ministerio de Salud como ente rector. Esta es una forma de garantizar el derecho a la salud a través del conjunto del sistema público. También debe quedar claro que la gente tiene derecho a que su información esté resguardada, pero que pueda ser compartida según sus necesidades.

La mayoría de historias clínicas en el país son registradas en papel. (Pixabay)
La mayoría de historias clínicas en el país son registradas en papel. (Pixabay)

“Dado que la información estará en un solo sistema seguro, vas a estar protegido”


- ¿Cómo funcionaría?

Por ejemplo, si eres de Lima, tienes tu historia clínica electrónica en el puesto de salud más cercano a tu casa. Si te enfermas y llegas al Hospital Loayza y te derivan a un centro especializado como el Instituto Nacional de Oftalmología, tu historia se acumulará, debería ir acumulándose la información. No solamente [figuraría] lo que dicen los médicos, sino también cuál es la prescripción, qué dice enfermería, cuál es el seguimiento, tus ecografías, tu resonancia, tu tomografía… Todo debería irse acumulando digitalmente. Si un día tienes un problema de salud en Cusco, es posible -siguiendo un esquema de seguridad de la información- que el médico en un centro de salud de esa región pueda acceder a tu historia. Si necesitas una atención de urgencia, podría saber tu tipo de sangre, saber qué medicamento estás tomando. Si no puedes hablar, si estás inconsciente o con mucho dolor que ni siquiera te permita contar lo que te está pasando, a través de la historia el médico puede evitar que empeores, puede manejar tu caso, puede atenderte rápidamente, y puede reportar lo que ha pasado. Dado que la información estará en un solo sistema seguro, vas a estar protegido. En ese sentido, esta es una decisión trascendental para la ciudadanía.

- Pero ¿ahora los centros de salud del país tienen la capacidad técnica y logística para implementar esta historia clínica electrónica?

No. Esto va a ser un gran esfuerzo, y va a demandar asignación presupuestaria, demandará capacitación, formación y mucho compromiso de todos los profesionales de la salud que son responsables de hacer los reportes clínicos, es decir, las enfermeras, médicos, obstetras y los profesionales que están involucrados en el cuidado de los ciudadanos. Todos deberían tener, por ejemplo, firma digital, porque cada uno se hace responsable de lo que reporta, y puedes firmar solo si estás habilitado por tu colegio profesional. Se va a requerir tener los equipos de cómputo en cada punto donde se genera información del ciudadano y que esos equipos estén interconectados. Necesitamos que haya buena conectividad, a la vez necesitamos fortalecer algunos nodos como los de telemedicina, que permita la lectura de los reportes, de los exámenes de apoyo, consultas a distancia, y todo ello puede ser facilitado a través de este fortalecimiento de los equipos de informática que se va a dar a nivel nacional.

- Como menciona, la capacitación del personal para el uso de estas herramientas será clave…

La idea, además, es que se puede hacer una capacitación porque no todos están acostumbrados al manejo de tecnología digital, por tanto, tiene que haber un gran despliegue de capacitación. También hay que acostumbrarse a llenar la información siempre. ¿Qué gana el ciudadano con ello? Que su información sea legible, que todos podamos acceder a ella, que tenga estándares básicos internacionales, sobre diagnóstico, tratamiento y abastecimiento del stock de medicinas. Entonces, ese es un hito para irnos unificando en criterios, en diagnósticos, en medicamentos… Por ejemplo, vamos a saber cuánto dura una consulta, cuánta gente está siendo atendida según los estándares sanitarios. Va a ser un paso a la modernidad, a que el ciudadano pueda ejercer mejor su derecho a la salud y nosotros los profesionales y los servidores de la salud podamos también tener una claridad sobre cuáles son nuestros estándares de cumplimiento de la oferta sanitaria.

- En ese sentido, ¿este será uno de los primeros pasos a la unificación de los sistemas prestadores de servicios de salud en el país?

Es un nodo central para trabajar en red. Necesitamos trabajar en red, superar la fragmentación del sistema sanitario. Después de más de 200.000 muertos en esta pandemia trágica, con todo lo que ha significado para las personas no atendidas porque hemos estado concentrados en enfrentar el covid y seguimos concentrados en ello, después de verificar que tenemos tal retraso en el sistema sanitario en términos de nuestra capacidad de control de brotes, en capacidad de prevención y promoción, se hace más que necesario este salto a la modernidad. Porque hablar del derecho a la salud no es hablar de una entelequia [algo que solo existe en la imaginación], es una frase hermosa, pero hay que garantizarlo en serio. Entonces, una forma de hacerlo es trabajar para que todo el sistema público esté articulado. Si hablamos de un policía que vive en una zona urbano-marginal en lugar de irse hasta el Hospital de Policía, lo que puede hacer es ir al servicio más cercano, no paga por el servicio, sino que por intercambio prestacional y porque estamos en un solo sistema unificado de salud, puede recibir la atención que luego la policía le reembolsa al Ministerio de Salud. Necesitamos llegar a ese nivel. Para ello, primero, tenemos que trabajar unificadamente; en segundo lugar, debemos tener un trabajo en red.

“Lo importante es que todos los servicios ahora van a atender progresivamente 12 y 24 horas”


- ¿Qué significa trabajar en red en el sistema de salud?

Que ya no existan servicios de seis horas y con un técnico, sino que todos los servicios progresivamente -a nivel nacional- deban tener siempre garantizado un médico, una enfermera, los técnicos de enfermería necesarios y hasta obstetras. Lo importante es que todos los servicios ahora van a atender progresivamente 12 y 24 horas. Entonces, usted llega al de 12 horas, el médico lo evalúa y lo enviará a un centro de 24 horas si es necesario. Allí habrá un equipo de salud necesario y también un centro quirúrgico en caso necesite una cirugía menor.

Entonces, en ese centro de salud de 12 horas va a haber una ambulancia para el traslado. Si en el otro centro encuentran que el tema es más serio, se envía al hospital regional de referencial. Para ello debe crearse un fondo para transportarlo vía aérea, terrestre o fluvial, e incluso contratar un privado, y todo ello con un sistema de referencia electrónico. ¿Qué es lo nuevo que pasaría? El retorno del paciente, la contrareferencia. Hemos logrado que se le atienda, que se lo traslade. Entonces, ahora el médico del lugar de recepción llenará la historia clínica con las indicaciones para el médico del centro de salud de donde proviene el paciente. Todo el circuito por primera vez lo estamos viendo a través de esta unificación del sistema.

- ¿Hay alguna norma o equipo que se esté dedicando ya a este tema?

Ya se instaló una comisión de trabajo con EsSalud hace unas semanas, hay una comisión de trabajo. Esa comisión de trabajo ya ha generado una propuesta de convenio para la acción articulada. Estamos avanzando en el acuerdo básico. Yo creo que muy pronto tendremos esta gran noticia de la firma del acuerdo entre el ministro de Salud y los responsables de las sanidades de las Fuerzas Armadas, Policiales y EsSalud. Ya hay acuerdos preliminares.

- Ya hay algunos hospitales que han implementado su propia historia clínica electrónica…

La idea es basarnos en lo avanzado. No quiere decir que las historias que se han avanzado hasta ahora ya no van a valer, de ninguna manera. Todo va a sumar; la idea es hacer interoperable lo que ha hecho el INEM, EsSalud y otros hospitales. Es un punto de partida. También estamos trabajando con los gobiernos regionales. La idea es comenzar con 29 redes integradas de salud, que constituirían nuestro laboratorio de intervención preliminar, lo que significa aproximadamente 1.400 servicios.

La información clínica generada en un centro de salud no se acumula con la data total del pacientes. (Pixabay)
La información clínica generada en un centro de salud no se acumula con la data total del pacientes. (Pixabay)

“Esperamos que para fines de este año tengamos los primeros pasos de la implementación de la historia clínica”


- ¿Hay alguna previsión sobre el inicio del primer piloto para la implementación de la historia clínica digital?

Vamos a hacer un proceso de validación en esas [29] redes integradas este año, esperamos que la firma del acuerdo marco con todas las instituciones públicas se dé en el más breve plazo, y así en el primer semestre del 2022 se dé un proceso de validación, de ajustes. Al final del 2022 ya deberíamos tener en prueba la historia clínica en las redes. Uruguay se demoró 10 años y no son más de 3 millones y medio de personas. Vamos a acelerarlo al máximo. La buena noticia es que ya empezamos, ya estamos juntos y sabemos cuál es la ruta. Con la adquisición de los equipos, el aseguramiento de la conectividad con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los gobiernos regiones, esperamos que para fines del este año tengamos los primeros pasos de la implementación de la historia clínica.

- La cantidad de información que se generará será importante. Esta data puede servir para mejorar la toma de decisiones en salud pública.

Es un reto enorme, son diferentes partes que hay que construir para la unificación y para hacer de esto un sistema inteligente. Este sistema de información nos dará una mirada prospectiva, nos permitirá tener la capacidad de planificar la salud pública del país, como conocer cuántas enfermeras tenemos que formar, cuántos médicos tengo que capacitar en el país, cuántos necesito que se formen en los próximos 10 años para una población como la nuestra. Ese sistema de información nos permitirá hacer prospectiva por primera vez, ahora lo hacemos un poco a tientas. Ahora vamos a poder tener más control sobre qué necesita el país, qué necesidades realmente tiene cada región. Las personas son conscientes de lo mal que ha estado el sistema sanitario y de lo importante que es esta decisión. Esta no es una decisión trivial, es una decisión que abre las puertas a la modernidad. Sin información no podemos garantizar el cuidado de los ciudadanos.

VIDEO RELACIONADO

Vacunación a menores de 5 a 11 años: ¿Cómo se desarrollará la inmunización a este grupo etario?
El proceso de vacunación contra el COVID-19 para los menores de 5 a 11 años empezará desde la segunda quincena de enero, según lo mencionado por el Minsa. Conozca todos los detalles en este video.

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:

ACLARACIONESCon el objetivo de mayor claridad, se ha actualizado la primera versión de esta entrevista y se consignó fines del 2022 como fecha probable para la implementación de la historia clínica electrónica.

Contenido sugerido

Contenido GEC