Bruno Ortiz Bisso

En El Comercio continuamos con nuestra serie de entrevistas a personajes relevantes de la . El extracto presentado a continuación forma parte de la nueva serie de podcast “”, en donde buscaremos conocer lo que hay detrás de los científicos, investigadores y expertos peruanos.

Es biólogo, especialista en educación en ciencias y docencia virtual. Desde la Universidad Cayetano Heredia, Hugo Flores dirige, entre otros, los Steam (cursos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas a los que se le ha agregado el arte). En diálogo con El Comercio, lanza propuestas para el regreso a clases en este 2021.

—¿Cómo evalúa el manejo de la educación en el Perú durante la pandemia?

La pandemia nos agarró de sorpresa a todos. Se hicieron evidentes las dificultades y los retrasos, no solo en el , sino también en temas como la conectividad y acceso a equipos electrónicos de comunicación, como tabletas o computadoras, que ha sido muy bajo. Se ha puesto en evidencia el nivel de las habilidades informáticas en los estudiantes y en los docentes, muchos de ellos migrantes digitales. Ese nivel era suficiente para lo que se requería. Pero la respuesta ha sido muy variada. Por un lado, hubo docentes que –apoyados en muchos casos por los directivos o personas a cargo de los colegios donde trabajaban– han tenido respuestas que han ido más allá de lo sospechado.

“Se hicieron evidentes las dificultades y retrasos, no solo en educación sino también en conectividad y acceso a equipos de comunicación”.


—Siempre vimos lo digital y la virtualidad como temas lejanos, del futuro...

Como siempre decimos en el Perú: “Ya nos pondremos al día pronto”. Sin embargo, ese pronto llegó el 15 de marzo del año pasado y nos sorprendió penosamente. Las habilidades informáticas tanto del docente como del alumno requerían afinarlas bastante. Se descubrió también la falta de plataformas de trabajo. Ante ello, lo que ocurrió fue una respuesta bastante rápida por parte del Estado, a través de Aprendo en Casa, con los programas de TV. Sin embargo, no tenían la cobertura necesaria ni la especificidad. Ahí, las redes de docentes han reaccionado mejor que lo esperado.

—¿De qué manera?

Hay docentes de provincia que, al no tener acceso a las grandes plataformas de comunicación, han usado de manera muy ingeniosa otras soluciones tecnológicas como WhatsApp, los mensajes de texto o hasta el perifoneo para llegar a sus . Sin embargo, queda claro que tenemos muchas deficiencias. Pensamos que los objetivos planteados a principios del 2020 iban a ser alcanzados. Eso nos queda como un buen recuerdo, pero a la vez como un aprendizaje para que ahora que estamos en enero, generando nuevas plataformas y objetivos anuales, seamos más realistas sabiendo realmente con qué contamos.

“Es momento de establecer comunidades de aprendizaje [...] para que docentes compartan sus experiencias”.


—Teniendo en cuenta que la situación sigue sin normalizarse, ¿cómo vislumbra que será la educación este año?

Creo que, teniendo en cuenta la realidad peruana tan particular, no sería lo ideal replicar políticas de otros países. El manejo de la pandemia es un ejemplo de que cada zona del país es como si fuera un país diferente. Estoy seguro de que el Minedu evaluará si es que habrá clases presenciales o semipresenciales en lugares donde haya baja densidad poblacional, o pocos infectados, o en donde se pueda mantener el distanciamiento. Dudo que eso ocurra en zonas más urbanas o en las zonas rurales más pobladas. Y teniendo en cuenta que la vacunación tomará un tiempo más, debemos estar preparados para una educación basada en la virtualización un año más. Eso implica varias cosas: ser realistas, no solo desde el Minedu, sino desde otras autoridades e instituciones educativas, con respecto a los objetivos del año. Es momento, también, de establecer comunidades de aprendizaje no solo en los colegios, sino entre varios centros educativos de una misma zona, para que los docentes compartan sus experiencias y saber su impacto en la educación, permitiendo generar mecanismos más efectivos. Es importante que las facultades de investigación e instituciones privadas analicen este reto educativo que tenemos en frente, para contar con información válida que nos permita establecer políticas realistas.


VIDEO RECOMENDADO

“Las clases no empiezan el 15 de marzo, sino el año escolar”



TE PUEDE INTERESAR



SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER


SÍGUENOS EN TWITTER…