Bruno Ortiz Bisso

En El Comercio continuamos con nuestra serie de entrevistas a personajes relevantes de la . El extracto presentado a continuación forma parte de la nueva serie de podcast “”, en donde buscaremos conocer lo que hay detrás de los científicos, investigadores y expertos peruanos.

LEE TAMBIÉN: Pedro E. Romero: “La ciencia no es de pareceres, sino de evidencia”

La doctora Juana del Valle Mendoza se dedica a la investigación de enfermedades infecciosas, síndromes febriles y virus respiratorios. Considera importantes la descentralización de esfuerzos, la transferencia de conocimientos y la capacitación del personal de salud para que las futuras emergencias sanitarias o nos encuentren mejor preparados como país.

— ¿Cómo evalúa la respuesta del Perú a la pandemia, desde la ciencia?

El manejo de la ha sido complicado, pero no es algo que ha sucedido solo en el Perú, sino en todo el mundo. Le exigimos mucho al sistema de salud, tener camas UCI y una mejor respuesta en el nivel de atención primario, pero creo que es una responsabilidad compartida entre las autoridades y la población, pues esta tiene que tomar las medidas de bioseguridad y aislamiento social. Sin embargo, creo que, dentro de todo, la pandemia se ha manejado de la mejor manera. Hay mucho por mejorar en el sistema. Debemos articular los esfuerzos multidisciplinarios, trabajando con el área de salud, de atención primaria, de epidemiología, de laboratorio, etc.

“El Estado no solo debe invertir en investigadores, sino en mejorar todo el sistema”.


— Sobre todo, si sabemos que esta no será la única pandemia que viviremos…

Debemos tener en cuenta que las se dan, aproximadamente, cada 10 años. Unas son más letales que otras. En el 2009-2010 tuvimos la del AH1N1, en el 2002 tuvimos la del SARS y, así, si seguimos retrocediendo en el tiempo. Aquí la clave es unir esfuerzos. Esto nos ha enseñado a dar más importancia a la investigación y a la ciencia, a preparar mejor nuestros laboratorios, pero no es solo exigir que se haga un buen diagnóstico de los brotes o una mejor vigilancia de las enfermedades infecciosas. Debemos tener infraestructura, personal calificado, transferencia de conocimientos y adquisición de insumos, para que la próxima pandemia no nos golpee de una manera tan drástica.

— ¿Qué debemos exigir a nuestras autoridades para estar preparados?

Lo que tenemos que pedir es más inversión en investigación que responda a las necesidades de primer nivel. Tenemos que enfocarnos en eso y, luego, ya podemos hacer más investigación básica aplicada. Muchos países invierten poco en investigación porque no tiene un retorno monetario inmediato. Pero lo que sí te da es un retorno, una ganancia, en conocimiento. La investigación genera conocimiento que te ayuda a tomar medidas preventivas y de contención en las diferentes áreas del involucradas en la gestión de la salud. El Estado no solo debe invertir en investigadores, sino en todo el sistema. Tenemos buenos profesionales en el Perú, pero no son suficientes. Falta también transferencia de conocimientos, que permita capacitar y especializar a los profesionales de la salud. Esto permitirá establecer los pilares para tener una buena educación, de calidad, y que se fomente la investigación en las universidades.

LEE TAMBIÉN: Enrique Gil: “En cuarentena debimos mejorar nuestras debilidades”

— ¿Qué podemos hacer para no dejar desatendidas otras enfermedades que afectan al país?

Vigilancia epidemiológica constante en las regiones. La ha dejado desatendidas otras enfermedades. Tenemos dengue, zika, chikunguña en zonas endémicas por atender.


TE PUEDE INTERESAR


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER


SÍGUENOS EN TWITTER...