​EsSalud: Detectan más de 2,8OO nuevos casos de cáncer de mama
​EsSalud: Detectan más de 2,8OO nuevos casos de cáncer de mama
Diego Suárez Bosleman

De acuerdo con el informe , cada año en el Perú unas siete mil mujeres son diagnosticadas con y 1.800 fallecen. No son cifras pequeñas. Pero lo más preocupante es que entre el 60% y 80% de las pacientes llegan a los hospitales en estadios avanzados; es decir, con un menor porcentaje de recuperación.

No se trata de un panorama nuevo, es una realidad que nos persigue desde hace varios años. En ese contexto, un equipo de especialistas nacionales e internacionales llevó a cabo un estudio epidemiológico sobre la tasa de mortalidad del cáncer de mama en el en el período 2003-2017. Los hallazgos –publicados en la revista “”– muestran la evolución y los cambios que ha experimentado esta enfermedad en las diferentes regiones del país.

— Costa, sierra y selva —

Para este estudio, los autores recolectaron datos de las muertes por cáncer de mama del (Minsa). La información se estandarizó y se dividió en tres grupos etarios: personas de 0 a 29 años, de 30 a 59, y mayores de 60.

Las hormonas del estrés podrían despertar las células tumorales dormidas

“En los 15 años evaluados, como promedio, el Perú ha tenido una tasa de mortalidad del cáncer de mama cercana a 10 muertes por cada 100.000 mujeres”, le dijo a El Comercio Smith Torres Román, director de Latin American Network for Cancer Research y autor principal de la investigación.

Filtrando los datos por regiones, la costa presenta la tasa de mortalidad más alta (12 muertes por cada 100.000 mujeres). Le siguen la selva (siete muertes por cada 100.000) y la sierra (cuatro muertes por cada 100.000).

Si bien el estudio muestra que la costa tiene la mayor tasa de mortalidad del cáncer de mama, se observó una disminución de un 1% de manera anual. No obstante, es una reducción poco significativa. La sierra, por otro lado, ha presentado un aumento importante, de 4% cada año; en cambio, la selva tuvo una tendencia estable.

Desarrollan un virus que mata el cáncer activando el sistema inmunológico

Respecto a departamentos específicos, en el 2003 la tasa de mortalidad más alta se registró en Lima, Arequipa y La Libertad (por encima de ocho muertes por cada 100.000). En el 2017, Tumbes, Callao y Moquegua tuvieron más muertes (por encima de 13 por cada 100.000).

Cuadro comparativo de la tasa de mortalidad estandarizada del cáncer de mama (muertes por cada 100.000 mujeres) en el 2003 y en el 2017.
Cuadro comparativo de la tasa de mortalidad estandarizada del cáncer de mama (muertes por cada 100.000 mujeres) en el 2003 y en el 2017.

Esta investigación no puede determinar con certeza cuáles son los motivos de las tendencias de mortalidad del cáncer de mama en el país. Sin embargo, se pueden plantear ciertas hipótesis. Joseph Pinto, jefe del Centro de Investigación Básica y Traslacional de Auna Ideas y coautor del estudio, señala que hay más mujeres con cáncer de mama en la costa que en la sierra por un tema epidemiológico y de estilos de vida. Detalla que, a pesar de que el Estado ha invertido en el control de la enfermedad y se tiene un buen presupuesto (más de S/340 millones), el tiempo de espera entre la detección del cáncer de mama en un centro de atención primaria en provincia y la consulta especializada es muy largo, lo que puede hacer que el tumor se desarrolle y la paciente tenga menor chance de curación.

¿De qué forma la pandemia complicó el cuidado del paciente con cáncer?

“Las pruebas de diagnóstico de cáncer de mama tienen que estar acompañadas de un sistema para derivar rápidamente a las mujeres afectadas para que obtengan una atención especializada; si no, todo el sistema no funcionará adecuadamente”, subraya Pinto.

VIDEO RELACIONADO

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres 23/10/2020
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres 23/10/2020

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC