Personal de EsSalud recibe tercera dosis contra el COVID-19. (Foto: Renzo Salazar / @photo.gec)
Personal de EsSalud recibe tercera dosis contra el COVID-19. (Foto: Renzo Salazar / @photo.gec)
Redacción EC

Este viernes inició la aplicación de la tercera dosis contra el para todo el personal de salud de primera línea. La inmunización se realizará con la vacuna de la farmacéutica Pfizer en todos los hospitales del Ministerio de Salud y de EsSalud.

MIRA: ¿Cuándo estará lista una vacuna antigripal de ARN mensajero?

Ante la evidencia de que la protección que brindan las vacunas disminuye en cierta medida con el paso de los meses y ante las nuevas variantes del coronavirus, diversos gobiernos decidieron aplicar una dosis adicionales, ya sea de la misma marca o de otra. Pero estas decisiones no han estado alejadas de polémica.

En la misma línea que la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA), el grupo asesor de expertos en vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la semana pasada que pacientes de determinados grupos en riesgo reciban una tercera dosis adicional de vacuna anticovid, pese a que el organismo había pedido en agosto una moratoria a esas inoculaciones de refuerzo.

MIRA: COVID-19 | Un nuevo método permite detectar la transmisión del coronavirus en los hospitales

El mexicano Alejandro Cravioto, presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS (SAGE), hizo este anuncio tras la reunión mantenida a inicios de octubre por este órgano, en la que se analizaron las estrategias de vacunación contra la COVID-19 y otras enfermedades, como la malaria o la polio.

Los expertos también recomendaron que la comunidad internacional se fije el objetivo de vacunar al 70% de la población mundial contra la COVID-19 a mediados de 2022.

MIRA: OPS sobre decisión de Perú de vacunar adolescentes: se debe hacer “solo después de vacunar a todos los adultos”

”Es un porcentaje mucho mayor del que pensábamos antes, pero dado el desarrollo de la pandemia y la disponibilidad de nuevas vacunas para grupos de edad más jóvenes, es un objetivo posible”, subrayó el presidente de SAGE.

CMP señaló que aproximadamente 71 mil médicos del país ya han recibido las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19. (Foto: Renzo Salazar / @photo.gec)
CMP señaló que aproximadamente 71 mil médicos del país ya han recibido las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19. (Foto: Renzo Salazar / @photo.gec)

Sobre la tercera dosis (o segunda en el caso de la vacuna monodosis de Johnson & Johnson), en principio debe administrarse a personas con un “sistema inmunológico grave o moderadamente comprometido”, subrayó Cravioto en rueda de prensa.

El experto mexicano aclaró que esta recomendación se aplica a todas las vacunas que la OMS ha aprobado para su uso de emergencia contra la COVID-19: Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sinopharm y Sinovac.

La luz verde a una tercera dosis, limitada a ciertos colectivos, se produce después de que en agosto la OMS pidiera no administrar dosis de refuerzo hasta finales de setiembre dada la persistente desigualdad en la distribución de vacunas anticovid, un plazo que extendió, semanas después, hasta enero de 2022.

Antes que la OMS, la FDA se había pronunciado en contra de aplicar una tercera dosis a la población en general, como solicitaba la farmacéutica Pfizer, pero abrió la puerta a que se administre una dosis adicional a aquellas personas con el sistema inmune comprometido y a aquellos que se encuentran en mayor exposición, entre ellos los trabajadores de primera línea, como los sanitarios.

Vacunas chinas necesitan una tercera dosis

Además, el mismo grupo de expertos de la OMS dijo que las vacunas chinas desarrolladas por los laboratorios Sinovac y Sinopharm -aplicada a la mayoría del personal de salud en Perú-, basadas en virus inactivados, necesitan ser administradas en tres dosis, cuando hasta ahora se inoculaban dos.

”Todas las evidencias indican que se necesita una tercera dosis de estas mismas vacunas o de sus homólogas”, indicó Cravioto, presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS (SAGE), refiriéndose a los sueros chinos.

Hoy, viernes 15 de octubre, se inició la aplicación de la tercera dosis de vacuna contra el COVID-19 al personal de salud.(Foto: Renzo Salazar / @photo.gec)
Hoy, viernes 15 de octubre, se inició la aplicación de la tercera dosis de vacuna contra el COVID-19 al personal de salud.(Foto: Renzo Salazar / @photo.gec)

La recomendación de la OMS puede afectar a los programas de vacunación no solo de China, donde la mayoría de las 2.200 millones de dosis administradas son de estos dos laboratorios, sino también a países de Latinoamérica, Asia, África o el este de Europa donde se han importado y utilizado estas vacunas chinas.

Cravioto indicó que estas terceras dosis deberían primero administrarse a personas mayores de 60 años, grupo de edad que ha mostrado mayores problemas de respuesta al coronavirus tras vacunarse con Sinovac o Sinopharm.

El experto de SAGE, grupo de expertos que se reunió la semana pasada para debatir las estrategias globales de vacunación, también abrió la puerta a que la tercera dosis anticovid para personas inoculadas con Sinovac o Sinopharm pueda ser de alguna de las otras aprobadas por la OMS (Pfizer, Moderna, Janssen, AstraZeneca).

Tercera dosis reduce un 96% el riesgo de cuadro grave

El Gobierno de Chile, que ha administrado 3,6 millones de dosis de refuerzo de vacuna contra la covid-19, publicó a inicios de mes uno de los primeros estudios sobre la efectividad de una inyección adicional y apuntó a que reduce hasta en un 96 % el riesgo de hospitalización.

Los vacunados contra el coronavirus con Sinovac y Pfizer necesitan una tercera dosis en Chile. (Foto: AFP).
Los vacunados contra el coronavirus con Sinovac y Pfizer necesitan una tercera dosis en Chile. (Foto: AFP).
/ MICHAEL MARTINEZ

La investigación, que consideró una muestra total de 11,2 millones de personas, analizó la efectividad de administrar una tercera dosis en 2 millones de personas que habían completado su esquema de inmunización con la china Coronavac, del laboratorio Sinovac, la mayoritaria en el país.

Según aclaró Rafael Araos, el académico que lideró el estudio y uno de los asesores del Ministerio de Salud, todas las vacunas analizadas aumentaron “de forma significativa” la efectividad para evitar la enfermedad sintomática con una dosis extra.

Dos semanas después de una tercera inyección, AstraZeneca aumenta su protección hasta llegar al 93 %, Pfizer al 90 % y Sinovac al 80 %, frente al 56 % que mostraron en promedio quienes solo obtuvieron dos dosis, según la investigación.

Con respecto a las hospitalizaciones, la tercera dosis de AstraZeneca reduce su probabilidad un 96 %, la de Pfizer un 87 % y la de Sinovac un 88 %, frente al 84 % de protección de los que no la recibieron.

”La evidencia científica muestra que la protección de las vacunas empieza a disminuir con el tiempo. Esta constatación, junto a la amenaza de la variante Delta, nos llevó a iniciar este proceso masivo de vacunación de refuerzo, dijo el mandatario Sebastián Piñera.

Evitó cuarta ola en Israel

Mientras sigue el debate mundial sobre el uso de la dosis de refuerzo contra el COVID-19, Israel reivindica el éxito de su campaña con la tercera vacuna de Pfizer para toda la población, con la que se anticipó al resto del mundo y que le ayudó a frenar su cuarta ola de la pandemia, actualmente casi a su fin.

Un enfermero inyecta a un judío ultraortodoxo una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus COVID-19 en Jerusalén, Israel. (EFE/ABIR SULTAN).
Un enfermero inyecta a un judío ultraortodoxo una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus COVID-19 en Jerusalén, Israel. (EFE/ABIR SULTAN).

A fines de julio, sin tener aún el visto bueno de los organismos internacionales o de las autoridades sanitarias de EE.UU. y la UE, Israel aprobó inocular con una tercera inyección a los mayores de 60 años, una medida ampliada de forma progresiva al resto de franjas de edad que ha contribuido a reducir la tasa de morbilidad en el país.

En dos meses y medio, la campaña avanzó rápidamente y hay más de 3,7 millones de personas -entre una población total de 9,3- que recibieron la dosis de refuerzo. Esta fue clave en la estrategia para afrontar la cuarta ola de coronavirus que diseñó el nuevo Ejecutivo de coalición que encabeza Naftali Benet.

Ante el nuevo pico de infecciones que se disparó este verano, atribuido en parte a la expansión de la contagiosa variante Delta, el Gobierno optó por no aplicar restricciones severas y reinstauró solo medidas moderadas para mantener la economía activa.

Benet -que se negó a imponer un nuevo confinamiento- apostó fuerte por la tercera dosis y animó a la población a vacunarse, incluso con una campaña de llamadas telefónicas con mensajes automáticos en que él mismo instaba a los israelíes a recibir el pinchazo.

A su vez, Sanidad ideó un nuevo sistema de pase verde: solo los vacunados con la dosis de refuerzo, los que tienen pauta completa de dos dosis en los últimos seis meses o los recuperados del virus en esta misma franja de tiempo tienen derecho al certificado que les permite acceder a toda una serie de espacios públicos o actividades.

Esto condicionó que muchos se vacunaran para hacer vida normal y se aplica a muchas instalaciones, entre ellas universidades, donde los estudiantes -que anteayer iniciaron el curso académico- deben presentar su pase verde si quieren asistir a clases presenciales.

Agencias

VIDEO RELACIONADO

Elmer Huerta explica el futuro de la pandemia
Asegura que continuará hasta el 2022.

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC