Vanessa Velez asegura que sí es posible enseñarle a un perro joven o adulto a sentirse cómodo con bebes y niños.
Vanessa Velez asegura que sí es posible enseñarle a un perro joven o adulto a sentirse cómodo con bebes y niños.
Andrea Carrión

Uno de los principales motivos por los que cientos de perros terminan siendo regalados o abandonados es por reacciones o conductas que no entendemos y que no estamos dispuestos a tolerar, mucho menos si hay niños de por medio.

Sin embargo, no es necesario llegar a tales extremos pues existen muchos especialistas preparados para educar tanto a perros como a propietarios y enseñarnos a ‘leer’ su lenguaje.

En esta entrevista , especialista en entrenamiento y comportamiento canino, y ‘partner’ de , explica cómo actuar cuando hay bebes o niños y perros en un mismo ambiente.


¿Por qué algunos perros se ponen nerviosos o ansiosos cuando hay bebes o niños cerca?

Una de la razones es por un tema de espacio o de no reconocimiento del niño o del bebe. Los niños o bebes pueden resultar un poco extraños para los perros pues están más acostumbrados a ver adultos. En cambio cuando ven a un bebe gatear o o aprendiendo a caminar, por ejemplo, lo ven hacer movimientos y sonidos distintos a los adultos; son más torpes, gritan, tiran y golpean cosas, se ríen energéticamente... Todo esto puede hacer que el perro se ponga nervioso y puede resultar estresante. Por eso es bueno saber identificarlo para saber cómo reaccionar en esas situaciones.

Los bebes suelen sentir mucha empatía y simpatía por los animales y lo ideal es que ambos se acostumbren a estar juntos desde el principio para evitar problemas en el futuro.
Los bebes suelen sentir mucha empatía y simpatía por los animales y lo ideal es que ambos se acostumbren a estar juntos desde el principio para evitar problemas en el futuro.

¿Por qué hay perros que gruñen, muestran colmillos, ladran e incluso llegan a morder cuando un bebe o niño se les acerca o los quiere acariciar?

Es importante saber identificar el lenguaje corporal que te está dando el perro. Al ser un animal que actúa por instinto, su mayor meta en la vida es sobrevivir. Entonces cuando sientan que algo es amenazante, van a emitir ciertas señales que pueden interpretarse como que quiere alejarse o que debemos alejar a la criatura.

No todos los perros son amigables con , pero eso fundamental que aprendan a coexistir sin necesidad que haya un contacto directo. Se puede empezar respetando sus espacios, compartiendo los espacios y respetándose mutuamente. Luego pasar a otro nivel haciendo otro tipo de trabajo donde haya más involucramiento, y si no sabes bien cómo hacerlo, lo más recomendable será buscar a un profesional que te oriente.

Una de las primeras reglas es que el niño aprenda a respetar el espacio del perro. En esta ocasión, la relación entre niño y mascota es tan estrecha que se ha conseguido total armonía.
Una de las primeras reglas es que el niño aprenda a respetar el espacio del perro. En esta ocasión, la relación entre niño y mascota es tan estrecha que se ha conseguido total armonía.

¿A qué señales del perro debemos de estar atentos cuando tenemos un bebe o un niño cerca?

-Suele empezar con contacto visual muy intenso.
-Hocico cerrado.
-Orejas muy paradas o cuando las llevan lentamente hacia atrás
-Algunos perros miran hacia los lados en busca de rutas de escape.
.Algunos perros bostezan como una señal de que está buscando un poco de espacio y tranquilidad.
-Otros perros dan la espalda, una actitud bastante pacífica de su parte, como diciendo ‘No quiero problemas’.
-Otros ponen la cola muy parada y se inclinan hacia adelante. Si a eso le sumas hocico cerrado y pelo del lomo erizado, hay que tener mucho cuidado pues son perros que pueden estar alistándose para atacar.
-Un nivel más avanzando es cuando muestran dientes y/o gruñen, hasta que muerden.

Éste es la imagen que todo padre amante de los animales quiere ver de sus hijos con su perro.
Éste es la imagen que todo padre amante de los animales quiere ver de sus hijos con su perro.

¿Cuál es la mejor manera de presentarle un perro joven/adulto a un niño? ¿Qué decirles? ¿Qué hacer y qué no hacer?

En el mundo ideal todos los perros deben de haber pasado por un proceso de entrenamiento. Aquí la obediencia es muy importante y necesaria pues ayuda al perro a sentirse seguro en los comportamientos que debe de usar día a día sin importar lo que pase alrededor ya que son sus reglas de convivencia con su dueño, son los límites que al perro se le han puesto, y que debe de respetar sin importar lo que pase.

En el caso que el perro no esté entrenado y no sabemos cómo reaccionará con los niños, el control es importante y por eso ponerle una correa siempre es buena idea. No debemos dejar que los niños invadan el espacio del perro acercándose de frente y por eso es MUY importante que los adultos les enseñemos a los niños cómo tratar con respeto y cuidado a los animales. Por ejemplo, enseñarles desde pequeños que no es buena idea montarlos como caballito, que jalarles la cola y las orejas puede resultar en una mordida y que meterse con sus juguetes y su comida puede ser fatal.

Se pueden tomar varias medidas para tener el ambiente bajo control. Incluso en caso de mujeres embarazadas, puedes preparar al perro para cuando llegue el bebe estableciendo ciertas reglas de convivencia.

La idea es enseñarle al perro que los niños no son una amenaza sino todo lo contrario.
La idea es enseñarle al perro que los niños no son una amenaza sino todo lo contrario.

¿Qué diferencias hay entre bebes y niños respecto a los efectos que su comportamiento pueda tener en un perro joven/adulto?

Los bebes hacen sonidos y movimientos muy diferentes a los de un niño. Los bebes y niños chiquitos suelen ser ruidosos y más torpes. Están aprendiendo el proceso de motricidad entonces lanzan cosas, cogen las cosas duro, hacen movimientos bruscos, que son perfectamente normales para su edad, pero que muchos perros no entienden porque ni son personas o nunca vivieron con un bebe.

Si le enseño a mi perro a compartir el espacio controlado, mi bebe puede estar gateando en la cama y el adulto responsable en ese momento tiene que tener cuidado de que no invada el espacio del perro. Por su parte, un perro bien entrenado no tendría por qué salirse de la cama a gruñirle al bebe.

Nuestra labor como adultos es hacerle saber al perro que el bebe no es una amenaza y que debe de aprender a verlo, a convivir y a sentirse cómodo con él.

Sí es posible que un animal de compañía llegue a confiar, solo requiere de mucha paciencia, amor, dedicación y un especialista en la materia.
Sí es posible que un animal de compañía llegue a confiar, solo requiere de mucha paciencia, amor, dedicación y un especialista en la materia.

¿Es posible enseñarle a un perro joven/adulto a sentirse cómodo con bebes/niños?

Definitivamente es posible enseñarle a un perro a jugar y sentirse cómo con bebes y niños, lo importante aquí es el liderazgo y los límites que se pongan en la casa, y no hacerlo acelerado sino ir de a pocos.

Por eso quienes trabajamos con perros siempre incentivamos a las familias a que involucren poco a poco a los niños a las actividades del perro, como acompañarlo en sus visitas al veterinario, a comer, a bañarlo o al paseo, todo según la edad del niño. Es fundamental lograr que la convivencia sea más armoniosa, siempre respetando la integridad del niño, del perro y los límites de la casa. Y siempre recordando que los animales finalmente son animales.


* Si quieres contactar a Vanessa Vélez puedes hacerlo afiliándote a o contactándola a través de su bolg 

Contenido sugerido

Contenido GEC