/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

| Informativo

Parque zonal Túpac Amaru se inauguró hace 50 años como el más grande del país

Cuando abrió oficialmente sus puertas al público limeño, en 1972, fue catalogado como el parque zonal más grande construido hasta ese momento en el país. Sus diversas, amplias y modernas instalaciones ocupaban una extensión que bordeaba las 29 hectáreas.

Conforme a los criterios de

Trust Project
Saber más
Familias enteras disfrutando de un día de esparcimiento en el gran parque zonal de San Luis, en 1978. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Familias enteras disfrutando de un día de esparcimiento en el gran parque zonal de San Luis, en 1978. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Miguel García

El estreno de este inmenso espacio de recreación ocurrió un ya lejano 11 de junio de 1972, aunque los primeros hálitos de vida de este enorme predio de áreas verdes se remontan a la década de los sesenta. El establecimiento del terreno como un futuro parque zonal fue señalado por un decreto supremo en 1969, y un año después su construcción se declaró de necesidad pública.

Hace medio siglo, el acto inaugural convocó a una nutrida y entusiasta cantidad de público en el corazón del distrito de San Luis, que por primera vez observó con admiración las 35 obras levantadas dentro del flamante Parque zonal Túpac Amaru, destinadas todas ellas a la distracción y el sano esparcimiento.

El parque zonal fue diseñado y construido por el Servicio de Parques, un organismo descentralizado del ministerio de Vivienda. “Está ubicado en el distrito de San Luis sobre un área de 280,987 metros cuadrados, limitando con las avenidas San Luis, Aviación, Canadá y Del Aire”, decía la nota de .

En esta foto de 1979 observamos a un grupo de niños deslizándose felices por un tobogán, uno de los atractivos del inmenso parque zonal. (Foto: GEC Archivo Histórico)
En esta foto de 1979 observamos a un grupo de niños deslizándose felices por un tobogán, uno de los atractivos del inmenso parque zonal. (Foto: GEC Archivo Histórico)

A su apertura asistieron autoridades civiles, religiosas y militares, pero sobre todo una gran cantidad de vecinos de San Luis, La Victoria y Surquillo, ávidos de conocer la nueva imagen de un lugar cuya existencia tenía ya algunos años.

Un detalle a destacar de aquella inauguración de hace cinco décadas fueron las numerosas delegaciones escolares y deportivas que se distribuyeron a lo largo y ancho de toda la extensión del parque, estrenando así las modernas instalaciones del lugar.

El nuevo parque zonal poseía obras sanitarias, alumbrado eléctrico, red de pistas vehiculares, senderos peatonales e instalaciones administrativas; además de nueve canchas de básquet y vóley, piscina con sistema de recirculación, cuatro zonas de juegos infantiles, bancos y mesas para comidas campestres, nido infantil y sala de lectura.

LEE TAMBIÉN | ¿Qué hizo el Perú por Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial? El viaje de un presidente que selló el acuerdo

Refugio para los cubanos

A inicios de abril de 1980 miles de cubanos ocuparon la embajada peruana en La Habana. Tras delicadas y tirantes gestiones diplomáticas, el gobierno de Fidel Castro permitió que abandonaran su país. Muchos decidieron venir al Perú y fueron ubicados en el Parque zonal Túpac Amaru.

Desde el 13 de abril, El Comercio cubrió los preparativos que se venían ejecutando para recibir a los primeros mil refugiados. Se levantaron 69 carpas, 52 de ellas multifamiliares. Asimismo, quedó armado un hospital de campaña a cargo de la Cruz Roja para que los extranjeros recibiesen la atención médica necesaria.

Se aseguró, del mismo modo, la entrega de alimentos y cocinas. Las actividades al interior del parque fueron suspendidas para facilitar un acondicionamiento especial, implantando almacenes, servicios higiénicos y comedores.

La piscina era uno de los espacios más concurridos del Parque zonal Túpac Amaru. (Foto: GEC Archivo Histórico)
La piscina era uno de los espacios más concurridos del Parque zonal Túpac Amaru. (Foto: GEC Archivo Histórico)

En la madrugada del 18 de abril de 1980 llegó a Lima el primer grupo de 97 exiliados cubanos, formado por 24 núcleos familiares, que fueron trasladados de inmediato a su “nueva casa”.

El plausible objetivo inicial de brindar un hogar provisional al prójimo en desesperación, degeneró con el tiempo, debido al descuido y la falta de mantenimiento, en el deterioro del refugio que se habilitó para este fin.

El parque se transformó en un sórdido rincón con carpas en mal estado y baños convertidos en viviendas. Los desperdicios ahogaron a los jardines y la piscina terminó sucia y contaminada. En 1984 los ciudadanos cubanos fueron desalojados.

Imagen del 18 de abril de 1980, que muestra a un miembro de la Cruz Roja caminando entre las carpas acondicionadas para dar refugio a los ciudadanos cubanos que se asilaron en la embajada peruana en La Habana. (Foto: GEC Archivo Histórico)
Imagen del 18 de abril de 1980, que muestra a un miembro de la Cruz Roja caminando entre las carpas acondicionadas para dar refugio a los ciudadanos cubanos que se asilaron en la embajada peruana en La Habana. (Foto: GEC Archivo Histórico)

Búnquer deportivo

En 1981 el Gobierno asignó el parque al Instituto Nacional de Recreación, Educación Física y Deportes (Inred), que luego devino en el IPD actual. Progresivamente se fueron instalando en este predio las sedes de varias disciplinas deportivas como el béisbol y el sóftbol, sumándose luego el Centro de Alto Rendimiento de Lima.

Desde 1996 se empezaron a construir canchas de fútbol, gimnasios y vestuarios, y la actual Villa Deportiva Nacional (Videna) se convirtió en el principal lugar de entrenamiento de la selección peruana de fútbol.

Toma fotográfica del 2007 de la puerta de La Videna, actual sede de la Federación Peruana de Fútbol. (Foto: GEC)
Toma fotográfica del 2007 de la puerta de La Videna, actual sede de la Federación Peruana de Fútbol. (Foto: GEC)

A 50 años de su puesta en funcionamiento, han sido miles las personas -entre ellas muchos niños-, quienes en su momento hallaron un lugar cercano, amplio y agradable en donde huir de la rutina y los problemas, respirando aire puro y compartiendo sonrisas y alegrías. Esos son los recuerdos que nos quedan del Parque zonal Túpac Amaru.

Tienda Virtual: Les recordamos que tenemos ilustraciones, fotos y páginas históricas de El Comercio que podrán solicitar fácilmente a través de un simple formulario ubicado en nuestra Tienda Virtual, en la siguiente dirección: .

TAGS

Contenido Sugerido

Contenido GEC

CARGANDO SIGUIENTE...